jueves, 18 de febrero de 2010
Miércoles de ceniza - Renacer de las cenizas
miércoles, 17 de febrero de 2010
Gesto Cuaresmal Solidario 2010
lunes, 15 de febrero de 2010
FORO NACIONAL DE COMUNICACION SOCIAL en Villa Mercedes, San Luis
viernes, 12 de febrero de 2010
SERVICIO DE INFORMACION VATICANO VIS Febrero 11-12
VIAJE APOSTOLICO DEL SANTO PADRE A MALTA CIUDAD DEL VATICANO, 11 FEB 2010 (VIS).-El Santo Padre viajará a Malta los días 17 y 18 de abril para conmemorar el 1950 aniversario del naufragio de San Pablo, que se produjo durante un viaje a Roma del apóstol en el año 60 de nuestra era. El Papa saldrá el sábado 17, a las 15,25, del aeropuerto romano de Fiumicino y llegará a Malta hacia las 17, donde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida. A continuación efectuará una visita de cortesía al presidente de la República, George Abela, en el Palacio de los Grandes Maestros, en La Valletta, capital de la isla, A las 19,45 Benedicto XVI se desplazará a la gruta de Rabat, refugio de San Pablo después del naufragio, según los Hechos de los Apóstoles, y sede de la primera comunidad cristiana en Malta. El domingo a las 10, el pontífice celebrará la Santa Misa en la Avenida de los Graneros en Floriana. Después de almorzar con los obispos de Malta en la sede de la nunciatura apostólica en Rabat, se desplazará en barco desde el muelle del puerto de Kalkara al del Puerto Grande de La Valletta, en el que a las 17,15 se encontrará con los jóvenes. A las 18,40 tendrá lugar la ceremonia de despedida en el aeropuerto de Luqa y una vez finalizada el Papa emprenderá el regreso a Roma, donde aterrizará poco antes de las 21,00 en el aeropuerto de Ciampino. IGLESIA: EVANGELIZAR Y CUIDAR ENFERMOS CUERPO Y ESPIRITU CIUDAD DEL VATICANO, 11 FEB 2010 (VIS).-Hoy, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, el Santo Padre presidió a las 10,30, en la basílica de San Pedro, la concelebración eucarística con ocasión de la XVIII Jornada Mundial del Enfermo y del XXV aniversario de la fundación del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud). Participaron en la Misa los enfermos de la UNITALSI (Unión Nacional Italiana Transporte Enfermos a Lourdes y a Santuarios Internacionales) y los peregrinos de la Opera Romana Pellegrinaggi. Antes de la celebración eucarística, las reliquias de Santa Bernadette Soubirous recorrieron en procesión la Plaza de San Pedro y fueron acogidas a su llegada a la basílica por el arcipreste, el cardenal Angelo Comastri, para ser colocadas junto a la imagen de la Virgen de Lourdes, cerca del altar de la Confesión. "Jesús recorría Galilea enseñando en las sinagogas, anunciando el evangelio del Reino y curando toda clase de enfermedades en el pueblo", dijo el Papa en su homilía citando el Evangelio de Mateo. "La Iglesia, a la que se ha confiado la tarea de prolongar en el espacio y el tiempo la misión de Cristo, no puede desatender estas dos obras esenciales: evangelización y cuidado de los enfermos de cuerpo y de espíritu. Efectivamente, Dios quiere curar al ser humano en su totalidad y en el Evangelio la curación del cuerpo es señal de la sanidad más profunda, que es la remisión de los pecados". "No hay que maravillarse, por lo tanto, de que María, madre y modelo de la Iglesia, sea invocada y venerada como "Salud de los enfermos". Como primera y perfecta discípula de su Hijo, mostró siempre, acompañando el camino de la Iglesia, una atención particular por los que sufren. (...) En la memoria de las apariciones de Lourdes, lugar elegido por María para manifestar su solicitud maternal por los enfermos, resuena en la liturgia el Magnificat. (...) No es el canto de aquellos a quienes sonríe la fortuna, de los que van siempre con el viento en popa; es, ante todo, la acción de gracias de los que conocen los dramas de la vida, pero confían en la obra redentora de Dios" "La Iglesia, como María, custodia dentro de sí los dramas del ser humano y el consuelo de Dios (...) durante su peregrinaje en la historia. (...) El sufrimiento aceptado y ofrecido, la división sincera y gratuita ¿no son quizá milagros del amor? Por eso vivimos una alegría que no se olvida del sufrimiento; al contrario, lo abarca. De esta forma los enfermos y todos los que sufren son en la Iglesia no sólo destinatarios de atención y cuidado sino, en primer lugar, protagonistas de la peregrinación de la fe y de la esperanza, testigos de los prodigios del amor, de la alegría pascual". Comentando después las palabras de la Carta de Santiago: "¿Está enfermo alguno de vosotros? Que llame a los presbíteros de la Iglesia y que oren sobre él ungiéndole con aceite en nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo", el Santo Padre dijo: "En este Año Sacerdotal quiero subrayar los lazos entre los enfermos y los sacerdotes. (...) El enfermo debe "llamar" a los presbíteros, que tienen que responder para llevar a la experiencia de la enfermedad la presencia y la acción del Resucitado y de su Espíritu". "En efecto, cuando la Palabra de Dios habla de curación, de salvación, de salud del enfermo, entiende esos conceptos en sentido integral, sin separar nunca alma y cuerpo: un enfermo curado por la oración de Cristo, mediante la Iglesia, es una alegría en la tierra y en el cielo, es una primicia de vida eterna", concluyó el pontífice. Los actos de la XVIII Jornada Mundial del Enfermo concluyeron con una procesión que salió a las 16,30 de Castel Sant'Angelo y recorrió Via della Conciliazione para terminar en la Plaza de San Pedro. Benedicto XVI se asomó a la ventana de su estudio a las 17,30 para saludar y bendecir a los fieles presentes. CATOLICOS Y ORTODOXOS EN DEFENSA VALORES CRISTIANOS CIUDAD DEL VATICANO, 12 FEB 2010 (VIS).-El Santo Padre recibió este mediodía a los prelados de la Conferencia Episcopal de Rumania, que acaban de realizar su visita "ad limina". Al inicio de su discurso, el Papa recordó a los obispos, y tantos sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles "que en el tiempo de la persecución mostraron una unión tenaz a Cristo y a su Iglesia y conservaron su fe intacta". Tras dar las gracias a los obispos por su "generoso compromiso al servicio del renacimiento y del desarrollo de la comunidad católica" en Rumania y en la República de Moldavia, les animó a "proponer a los fieles un itinerario de fe cristiana madura y responsable, especialmente a través de la enseñanza de la religión, la catequesis, también de los adultos, y la preparación a los sacramentos". Esto, continuó, "requiere la elaboración común de planes pastorales cuyo fin es el bien de las almas de todos los católicos de los diferentes ritos y etnias". "En este Año Sacerdotal, os exhorto -dijo- a ser siempre auténticos padres de vuestros presbíteros, (...) cuidando la comunión entre vosotros y con ellos en un clima de afecto, de atención y de diálogo respetuoso y fraterno; preocupaos de sus condiciones espirituales y materiales, de su necesaria actualización teológica y pastoral". Benedicto XVI subrayó que "los obispos tienen la tarea primordial de promover la pastoral vocacional y la formación humana, espiritual e intelectual de los candidatos al sacerdocio en los seminarios y en los otros institutos formativos, (...) también mediante la elección atenta de los educadores y de los profesores. Hay que tener el mismo cuidado en la formación de los miembros de los institutos de vida consagrada, en particular de los femeninos". "El florecimiento de vocaciones sacerdotales y religiosas depende en buena parte de la salud moral y religiosa de las familias cristianas", afirmó. Refiriéndose a "las plagas del aborto, de la corrupción, del alcoholismo y de la droga, así como del control de los nacimientos mediante métodos contrarios a la dignidad de la persona humana", señaló que "para combatir estos desafíos, hay que promover consultorios parroquiales que aseguren una adecuada preparación a la vida conyugal y familiar, y organizar mejor la pastoral juvenil". El Santo Padre hizo hincapié en la necesidad de "comprometerse decididamente en favorecer la presencia de valores cristianos en la sociedad, desarrollando centros de formación donde los jóvenes puedan conocer los valores auténticos, enriquecidos por el genio de la cultura de vuestros países, de modo que se puedan testimoniar en los ambientes donde viven". "En este contexto -añadió-, es especialmente importante el testimonio de fraternidad entre católicos y ortodoxos, que prevalezca sobre las divisiones y los desacuerdos y abra los corazones a la reconciliación". Recordando el décimo aniversario -en mayo de 2009- de "la histórica visita del venerable Juan Pablo II a Rumania", el Papa expresó el deseo de que "el deseo de unidad suscitado en aquella fecha alimente la oración y el compromiso a dialogar en la caridad y en la verdad y a promover iniciativas comunes". Benedicto XVI afirmó que "un ámbito de colaboración particularmente importante entre ortodoxos y católicos es hoy la defensa de las raíces cristianas de Europa y los valores cristianos y el testimonio común sobre temas como la familia, la bioética, los derechos humanos, la honradez en la vida pública, la ecología. (...) Un diálogo constructivo entre ortodoxos y católicos -concluyó- será un fermento de unidad y de concordia no solo para vuestros países, sino también para toda Europa". CONSISTORIO PARA ALGUNAS CAUSAS DE CANONIZACION CIUDAD DEL VATICANO, 12 FEB 2009 (VIS).-El viernes, 19 de febrero, a las 11,00, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, tendrá lugar un consistorio ordinario público para la canonización de los siguientes beatos: -Stanislaw Soltys, en el siglo Kazimierczyk, sacerdote, de los Canónigos Regulares Lateranenses. -André Bessette, en el siglo Alfred, religioso de la Congregación de la Santa Cruz. -Cándida María de Jesús Cipitria y Barriola, en el siglo Juana Josefa, virgen, fundadora de la Congregación de las Hijas de Jesús. -Mary of the Cross MacKillop, en el siglo Mary Helen, virgen, fundadora de la Congregación de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón. -Giulia Salzano, virgen, fundadora de la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón. -Battista Varano, en el siglo Camilla, virgen, monja de la Orden de Santa Clara. AUDIENCIAS CIUDAD DEL VATICANO, 12 FEB 2010 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy en audiencias separadas a siete prelados de la Conferencia Episcopal de Rumania en visita "ad limina": -Su Beatitud Lucian Mureçan, arzobispo mayor de Fagaras y Alba Iulia, con los obispos auxiliares Vasile Bizau y Mihai Catalin Fratila. -Obispo Florentin Crihalmeanu, de Cluj-Gherla. -Obispo Alexandru Mesian, de Lugoj. -Obispo Ioan Sisestean, de Maramures. -Obispo Virgil Bercea, de Oradea Mare de los Rumanos.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Oficina de Prensa Santa Sede VIS
COMUNICADO DE LA SECRETARIA DE ESTADO CIUDAD DEL VATICANO, 9 FEB 2010 (VIS).-Sigue el comunicado difundido esta mañana por la Secretaría de Estado: "Desde el 23 de enero se están multiplicando, sobre todo en muchos medios de comunicación italianos, noticias y reconstrucciones relativas a los hechos ligados con la dimisión del director del diario católico italiano "Avvenire", con la evidente intención de demostrar una implicación en el caso de "L'Osservatore Romano", llegando a insinuar incluso la responsabilidad del cardenal Secretario de Estado. Esas noticias y reconstrucciones carecen de fundamento alguno. "En particular, es falso que los responsables de la Gendarmería vaticana o el director de "L'Osservatore Romano" hayan transmitido documentos que hayan originado la dimisión, el 3 de septiembre, del director de "Avvenire"; es falso que el director de "L'Osservatore Romano" haya dado - o en cualquier caso transmitido o avalado en forma alguna- informaciones sobre estos documentos y es falso que haya escrito bajo seudónimo o haya inspirado artículos en otras cabeceras". "Resulta claro en vista de la multiplicación de las argumentaciones y de las hipótesis mas descabelladas -repetidas en los medios de comunicación con una consonancia realmente singular- que todo se basa en convicciones sin fundamento con la intención de atribuir al director de "L'Osservatore Romano", de forma gratuita y calumniosa, una acción inmotivada, irrazonable y malvada. Todo ello está dando lugar a una campaña difamatoria contra la Santa Sede, que salpica al mismo Pontífice Romano". "El Santo Padre, Benedicto XVI, que ha estado siempre informado, deplora estos ataques injustos e injuriosos, renueva la plena confianza a sus colaboradores y reza para que aquellos que se preocupan realmente por el bien de la Iglesia hagan todo cuanto está en su poder para que se afirmen la verdad y la justicia". CONGRESO TEOLOGICO INTERNACIONAL EL 11 Y 12 DE MARZO CIUDAD DEL VATICANO, 9 FEB 2010 (VIS).-El 11 y 12 de marzo próximos se celebrará, en el marco del Año Sacerdotal, un Congreso Teológico Internacional en la Pontificia Universidad Lateranense, sobre el tema: "Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote". Al congreso, se lee en un comunicado de la Congregación para el Clero, promotora del evento, "están invitados principalmente los obispos Presidentes de las Comisiones para el Clero, los Supremos Moderadores de los Institutos y de las Asociaciones Clericales, los formadores del clero y los mismos sacerdotes, primeros y principales responsables de la propia formación permanente". De las tres sesiones del congreso, dos estarán dedicadas a la identidad sacerdotal y a la relación con la cultura contemporánea y una a la liturgia y al celibato. Además del cardenal Cláudio Hummes, O.F.M. y del arzobispo Mauro Piacenza, respectivamente prefecto y secretario de la Congregación para el Clero, intervendrán los cardenales Zenon Grocholewski, prefecto de la Congregación para la Educación Católica; William J. Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Franc Rodé, C.M., prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Entres los ponentes se encuentran los cardenales Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia (Italia); Antonio Cañizares Llovera, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; los arzobispos Leo Burke, prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y Willem Eijk, de Utrecht y primado de Holanda; y los obispos Filippo Santoro, de Petrópolis (Brasil); Gerhard Müller, de Regensburg (Alemania) y Francesco Moraglia, de La Spezia-Sarzana-Brugnato (Italia). Está previsto que el viernes 12 de marzo, Benedicto XVI reciba en audiencia a los participantes en el congreso.
ANTONIO DE PADUA: EJEMPLO PARA PREDICADORES CIUDAD DEL VATICANO, 10 FEB 2010 (VIS).-Benedicto XVI dedicó la catequesis de la audiencia general de los miércoles a San Antonio de Padua, "uno de los santos más populares de la Iglesia Católica". San Antonio nació en Lisboa, alrededor de 1195, en una familia noble. Después de un tiempo con los Canónigos Agustinos ingresó en los Frailes Menores, con el deseo de ir a Marruecos como misionero. Tras una enfermedad regresó a Italia, donde realizó una intensa y eficaz actividad apostólica. Murió en Padua en 1231 y fue canonizado en 1232 por el Papa Gregorio IX. "Antonio -explicó el Papa- ha contribuido de forma significativa al desarrollo de la espiritualidad franciscana, con sus extraordinarias dotes de inteligencia, equilibro, entrega apostólica y, principalmente, fervor místico" y fue "uno de los primeros maestros de teología de los Frailes Menores, por no decir el primero". El santo escribió dos ciclos de sermones titulados respectivamente "Sermones dominicales" y "Sermones sobre los santos", en los que propone "un verdadero itinerario de vida cristiana". "La riqueza espiritual de las enseñanzas contenidas en ellos -dijo el pontífice- es tan grande que Pío XII, lo proclamó en 1946 Doctor de la Iglesia, atribuyéndole el título de "Doctor evangélico", porque de sus sermones brota la frescura y verdad del Evangelio". Antonio de Padua o de Lisboa, como se le llama también, define la oración "como un relación de amor que lleva al ser humano a dialogar con el Señor" y la articula en cuatro actitudes indispensables: "abrir con confianza el corazón a Dios, (...) hablarle afectuosamente, (...) presentarle nuestras necesidades, alabarlo y darle gracias". Esa enseñanza refleja, dijo Benedicto XVI, "una de las características de la teología franciscana (...), el papel central del amor divino que entra en la esfera de los afectos, de la voluntad, del corazón y es también fuente de la que brota una sabiduría espiritual que sobrepuja cualquier otra". Pero el "Doctor evangélico" conoce también los defectos de la naturaleza humana: "la tendencia a caer en el pecado, y exhorta a combatir la inclinación a la codicia, al orgullo y a la impureza. (...) A principios del siglo XIII, en el contexto del renacimiento de las ciudades y el florecimiento del comercio, crecía el numero de personas insensibles a las necesidades de los pobres. Por eso, Antonio invita siempre a los fieles a pensar en la verdadera riqueza, la del corazón" y a buscar la amistad de los más necesitados. "¿No es ésta una enseñanza muy importante también hoy, cuando la crisis financiera y graves desigualdades económicas empobrecen a tantas personas y crean situaciones de miseria?", se preguntó el Santo Padre, pasando a comentar después otro de los aspectos de la teología franciscana: el cristocentrismo, que "invita a contemplar los misterios de la humanidad del Señor", sobre todo la Natividad y la Crucifixión. "La visión del Crucifijo -dijo el Santo Padre- le inspira pensamientos de gratitud hacia Dios y de estima por la dignidad de la persona humana, de forma que todos, creyentes y no creyentes, encuentren un significado que enriquezca la vida". De ahí, señaló, "la importancia del crucifijo para nuestra cultura y nuestro humanismo, nacido de la fe cristiana, (...) porque Dios nos ve tan importantes que somos dignos de su sufrimiento". El Papa concluyó pidiendo la intercesión del santo por toda la Iglesia, y en particular "por los predicadores, para que inspirándose en él se preocupen por aunar una doctrina sana y sólida, con la piedad sincera y fervorosa y la comunicación incisiva. En este Año Sacerdotal, recemos para que los sacerdotes y diáconos desempeñen con solicitud este ministerio de anuncio y actualización de la Palabra de Dios a los fieles, sobre todo en las homilías litúrgicas" COSECHAR RESULTADOS DIALOGO LUTERANO-CATOLICO CIUDAD DEL VATICANO, 10 FEB 2010 (VIS).-Después de la audiencia general de hoy, el Papa recibió a una delegación de la Iglesia Evangélica Luterana de América, encabezada por el obispo Mark Hanson. El Santo Padre expresó su esperanza en que "el continuo diálogo luterano-católico en Estados Unidos de América y a nivel internacional contribuya al progreso de los acuerdos alcanzados hasta ahora". "Cosechar los resultados del diálogo luterano-católico que de manera tan prometedora se produjeron tras el Concilio Vaticano II, es una tarea importante que queda por realizar. Para construir sobre lo que se ha alcanzado juntos desde entonces, es necesario un ecumenismo espiritual fundado en una oración ardiente y en una conversión a Cristo, fuente de gracia y de verdad. Que el Señor -pidió- nos ayude a atesorar lo conseguido, para custodiarlo con atención y fomentar su desarrollo". Benedicto XVI concluyó haciendo suyo el deseo manifestado por el venerable Juan Pablo II a una delegación de la Iglesia Luterana de América en 1985: "Abramos nuestros corazones al Señor para que pueda usar este encuentro parar sus fines, para alcanzar la unidad que desea. Gracias por los esfuerzos en favor de la unidad plena en la fe y en la caridad". OTROS ACTOS PONTIFICIOS CIUDAD DEL VATICANO, 10 FEB 2010 (VIS).-El Santo Padre: -Nombró a don Marcelo Alejandro Cuenca obispo de Alto Valle del Río Negro (superficie 37.130, población 294.978, católicos 253.982, sacerdotes 30, religiosos 42, diáconos permanentes 1) en Argentina. El obispo electo nació en 1956 en Córdoba (Argentina), fue ordenado sacerdote en 1983 y actualmente era párroco en Villa del Dique, en Córdoba. Sucede al obispo Néstor Hugo Navarro, cuya renuncia al gobierno pastoral de esta misma diócesis fue aceptada por límite de edad. -Nombró al obispo Virginio Domingo Bressanelli, S.C.I., hasta ahora de Comodoro-Rivadavia (Argentina), obispo coadjutor de Neuquén (superficie 94.078, población 538.852, católicos 458.024, sacerdotes 56, religiosos 130, diáconos permanentes 12) en Argentina. -Nombró a monseñor Rafael Biernaski obispo auxiliar de Curitiba (superficie 5.751, población 2.326.000, católicos 1.522.000, sacerdotes 421, religiosos 1.699, diáconos permanentes 62) en Brasil. El obispo electo nació en 1955 en Curitiba, fue ordenado sacerdote en 1981 y actualmente era jefe de oficina en la Congregación para los Obispos.
FORO DE LA VIDA y LA FAMILIA

Manifestemos públicamente los valores de la dignidad de toda Vida Humana desde la fecundación hasta su fin natural y de la Familia como el lugar propicio donde se da la Vida y esta es acogida y protegida.
martes, 9 de febrero de 2010
«El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra»
La Iglesia y el desafío de las nuevas tecnologías de comunicación
lunes, 8 de febrero de 2010
VIS 6-8 DE FEBRERO
La Misión del Comunicador Católico
Juan Pablo II - Mi Querido Predecesor
