viernes, 30 de octubre de 2009
ACTO DE COLACION PARROQUIA SANTA FAZ LANUS OESTE
MATICES DE LA VIDA
miércoles, 28 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
PRIMER CONGRESO DE PERIODISTAS DEL CONURBANO SUR
LA HORA DE LA VERDAD
SILENCIO
"SILENCIO" por DIEGO PIZONE
lunes, 19 de octubre de 2009
REFLEXIÓN de MONSEÑOR HECTOR AGUER
"NO HAY PAZ SIN JUSTICIA, NI JUSTICIA SIN VERDAD"
En su reflexión semanal en el programa "Claves para un Mundo Mejor" (AMÉRICA TV), Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, tras comentar que "el problema de la paz es más profundo de lo que se piensa porque la paz no es la mera ausencia de guerra, la mera ausencia de conflicto, de violencia", consideró que "en la sociedad argentina de hoy se percibe claramente que no hay una paz consolidada".
Dijo que "las tensiones subterráneas que a veces afloran a la superficie, una violencia apenas contenida, brotes de exasperación, todo eso indica que no hay paz, que falta una auténtica paz en la sociedad argentina" y afirmó que "la paz social depende de la plena vigencia de ese conjunto de relaciones de justicia".
Explicó que "esta exasperación que se nota en la sociedad argentina está vinculada a un hecho constatable: mucha gente piensa que no le hacen justicia, que no le reconocen sus derechos" y añadió: "La fórmula tradicional de la justicia es: a cada uno lo suyo. Si cada uno no puede ser quien es y no lo reconocen como lo que es y no le dan su derecho, entonces no se siente tratado con justicia y lógicamente tiende a reclamar lo que le corresponde".
El prelado platense se luego de preguntar "¿cómo se asegura la justicia en una sociedad?", reconoció que "es una tarea muy compleja, que corresponde en primer lugar a los que tienen la conducción de la sociedad política, pero que de algún modo también corresponde a todos los ciudadanos, a todos los habitantes de un pueblo determinado".
Luego agregó que "en la Argentina de hoy, me parece, que estamos camuflando la verdad, no queremos reconocer la verdad, estamos viviendo un mundo de ficciones, cuando no de escamoteos conscientes, o sea de mentiras, que ponen entre paréntesis la realidad".
"Por eso es necesario convertirse a la verdad para poder vivir en la justicia, para poder tener un sentido correcto de lo que es justo y poder hacer lo justo; entonces sí se podrá disfrutar la paz".
Monseñor Héctor Aguer finalizó su reflexión manifestó que "el hombre está hecho para la verdad, para la justicia, pero la justicia sola no basta; hace falta un poco más, hace falta el amor, la solidaridad, la caridad, la amistad social. Entonces sí empezaríamos a disfrutar de la paz".
"La sinceridad en el reconocimiento de la verdad, el empeño en practicar la justicia, la inclinación a procurar la concordia, todo esto es necesario –aunque difícil- para asegurar la paz".
Además en su charla televisiva semanal el Arzobispo de La Plata envió un cordial saludo a todas las madres en su día.
Adjuntamos el texto completo de la alocución televisiva de Mons. Héctor Aguer:
"En un día como hoy no puedo comenzar sin enviar un saludo cordial a todas las madres y, de un modo particular, a todas aquellas que me siguen sábado a sábado en "Claves para un Mundo Mejor" porque nos encontramos a través de la cámara y de la pantalla del televisor. Hoy entonces un afectuoso saludo para todas".
"Pero la figura de la madre, yo y todos, la asociamos espontáneamente con la paz. ¿Qué figura más bella de la paz que una madre con su hijito en brazos? Por ejemplo, la imagen de la Santísima Virgen con el Niño Jesús".
"El problema de la paz es más profundo de lo que se piensa porque la paz no es la mera ausencia de guerra, la mera ausencia de conflicto, de violencia".
"Creo que en la sociedad argentina de hoy se percibe claramente que no hay una paz consolidada. Las tensiones subterráneas que a veces afloran a la superficie, una violencia apenas contenida, brotes de exasperación, todo eso indica que no hay paz, que falta una auténtica paz en la sociedad argentina".
"Espontáneamente, cuando se habla de paz, auténtica si no hay plena justicia. Las relaciones de justicia son muy complejas en una sociedad como la moderna. No basta la mera relación entre personas sino que también influye la relación de cada uno con el todo social y la relación de la comunidad con cada uno de sus miembros, especialmente con los más necesitados. La paz social depende de la plena vigencia de ese conjunto de relaciones de justicia".
"Muchas veces, esta exasperación que se nota en la sociedad argentina está vinculada a un hecho constatable: mucha gente piensa que no le hacen justicia, que no le reconocen sus derechos".
"La fórmula tradicional de la justicia es: a cada uno lo suyo. Si cada uno no puede ser quien es y no lo reconocen como lo que es y no le dan su derecho, entonces no se siente tratado con justicia y lógicamente tiende a reclamar lo que le corresponde".
"Cuando estas relaciones injustas se multiplican entonces se crea un clima de falta de paz. Ahora bien: ¿cómo se asegura la justicia en una sociedad? Es una tarea muy compleja, que corresponde en primer lugar a los que tienen la conducción de la sociedad política, pero que de algún modo también corresponde a todos los ciudadanos, a todos los habitantes de un pueblo determinado".
"Creo que el problema de la justicia, de dar a cada uno de los suyo, de hacer y facilitar que cada uno sea quien es tiene que ver con la verdad, con el reconocimiento de la verdad. La verdad es la realidad, es la naturaleza de las cosas".
"En la Argentina de hoy, me parece, que estamos camuflando la verdad, no queremos reconocer la verdad, estamos viviendo un mundo de ficciones, cuando no de escamoteos conscientes, o sea de mentiras, que ponen entre paréntesis la realidad".
"Por eso es necesario convertirse a la verdad para poder vivir en la justicia, para poder tener un sentido correcto de lo que es justo y poder hacer lo justo; entonces sí se podrá disfrutar la paz".
"El hombre está hecho para la verdad, para la justicia, pero la justicia sola no basta; hace falta un poco más, hace falta el amor, la solidaridad, la caridad, la amistad social. Entonces sí empezaríamos a disfrutar de la paz".
"La sinceridad en el reconocimiento de la verdad, el empeño en practicar la justicia, la inclinación a procurar la concordia, todo esto es necesario –aunque difícil- para asegurar la paz".
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
HECTOR TITO GARABAL Conductor y Director "Claves para un Mundo Mejor"
EL PADRE DANIEL PRESENTA
"Aquí estamos Señor" y "Los Amigos de Dios"
viernes, 16 de octubre de 2009
LA BARCA SIN PESCADOR
Grupo de Teatro “Santa Faz”
Presenta: “La Barca sin Pescador” De Alejandro Casona
“Una historia de poder, avaricia y corrupción,
cuestionada por la culpa y redimida por el amor.”
jueves, 15 de octubre de 2009
SAN JOSE "PATRONO DE LA FAMILIA"
Por FLORENCIA MARCELA IDOYAGA MOLINA
POLEMICA POR EL ABORTO en PERU
LA BUENA NOTICIA
miércoles, 14 de octubre de 2009
EL ROSARIO UNA AYUDA PARA LA PACIFICACION NACIONAL
domingo, 11 de octubre de 2009
ARGENTINA le GANO a PERU
viernes, 9 de octubre de 2009
OBISPADO DE AVELLANEDA-LANUS
Domingo 11 de octubre de 2009
28º domingo durante el año
Evangelio según San Marcos 10, 17-30 (Ciclo B)
Evangelio: “¡Qué difícil es entrar en el Reino de Dios!”
Es un Evangelio muy valioso que nos lleva a tratar de afirmar muchas cosas importantes. En primer lugar la riqueza: cuando llena el corazón y excluye a los demás, está mal porque Dios no está presente, tampoco están presentes los demás y, en este caso, los pobres.
Aquí hay una especie de relación que uno debe tener porque, de lo contrario, sería una caricatura: “yo no tengo, soy pobre y ya es suficiente”. ¡No! el tema es: si tú tienes algo, tiene que estar de acuerdo a la verdad, al bien común y al servicio de los demás.
También está lo siguiente: Pedro le dice a Jesús: “lo hemos dejado todo, te hemos seguido” ¿y entonces qué? Yo diría que este seguimiento puede ser un estilo de vida, quizás el sacerdotal, el religioso o el misionero. ¡Pero todos los cristianos tenemos que seguir a Jesús! ¡Y todas las personas de buena voluntad, que creen en Dios, tienen que seguirlo! Porque es una vocación universal que todos tenemos, donde Dios es el primero y principal y a El hay que darle lugar. La presencia de Dios, su reconocimiento, ordena las demás relaciones y nuestro trato con los demás.
Pidamos al Señor tener un espíritu de pobreza, un espíritu de disponibilidad, para que siempre Dios sea el centro de nuestra vida; que tengamos como referencia y como finalidad, a nuestros hermanos, en especial a los más pobres. Ciertamente el pobre necesita de nosotros y nosotros, por la caridad, necesitamos de nuestros hermanos pobres. ¡Nos necesitamos mutuamente!
Les dejo mi bendición, en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén
sábado, 3 de octubre de 2009
XXXV PEREGRINACION JUVENIL A PIE A LUJAN
Despues de la BENDICION de Monseñor Garcia, Obispo auxiliar de Buenos Aires, desde SAN CAYETANO en Liniers, la imagén cabecera de NUESTRA SEÑORA DE LUJAN partio hacia la BASILICA DE LUJAN.
jueves, 1 de octubre de 2009
Exposición Cardenal Jorge Mario Bergoglio


















