miércoles, 30 de marzo de 2011

JUAN PABLO II SANTO SUBITO para Argentina y el Mundo

En el marco de la 37º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires www.el-libro.org.ar EDITORIAL PAULINAS www.paulinas.org.ar tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro “JUAN PABLO II, SANTO SUBITO para Argentina y el Mundo” del Periodista ADRIAN DE ANGELIS el próximo DOMINGO 24 de ABRIL a las 18.50 hs. en la Sala ADOLFO BIOY CASARES Pabellón Blanco 1º Piso, en LA RURAL, Predio Ferial de Buenos Aires, Av. Sarmiento 2704, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contaremos con la presencia en el PANEL del Presbítero Doctor PEDRO BRUNORI, la Doctora VILMA NORA ALI y el Padre GUSTAVO FABIAN ERCOLINO. La presentación estará a cargo del Profesor Oscar Belisario REQUELME.

CONFRATERNIDAD ARGENTINA JUDEO CRISTIANA

Estimados/as, Les enviamos la invitación para que participen de nuestras próximas actividades pidiéndoles las hagan conocer a todos sus contactos, dado que nuestro objetivo es que lleguen a distintas zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo les recordamos que sigue abierta la inscripción del curso que dictará el P. Hugo Safa:" Guía para la Lectura de la Biblia", 1ra. parte, en el Instituto de Cultura Religiosa Superior. Ver noticias completas: http://confraternidadjc.blogspot.com Estimados amigos: Los invitamos a participar de nuestras próximas actividades: Dos charlas, mismo tema: Pésaj, Pascua Judía: El llamado de Pésaj: Libérate de vanas esclavitudes La Pascua en el Protestantismo: El altar vacío. Paradigma del Desarrollo Eucarístico en el Protestantismo La Pascual en el Catolicismo: Pésaj, Ultima Cena, primera Misa El primero de los encuentros: Jueves de 07 de abril a las 19 Iglesia de la Congregación Evangélica de Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata-, Sucre 2855 Expositores: Lic. Daniel Levín Pastor Jerónimo Granados Arq. Laerte Martínez El segundo encuentro: Miércoles 13 de abril a las 18 Basílica de Flores –Cnel. Ramón L. Falcón 2453 Expositores: Pastor Jerónimo Granados Arq. Laerte Martínez Rabino: a confirmar Les pedimos hagan conocer esta actividad que se realizará en dos lugares diferentes para facilitar la posibilidad del encuentro en diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Auspicia el Foro de Historia, Arte y Teología del I.U. ISEDET ¡Los esperamos con el afecto de siempre!

LA PRESIDENTA ARGENTINA CONDECORÓ A BELELA HERRERA

"Solidaria militancia por los refugiados"
En la residencia del Embajador argentino en Montevideo, Uruguay, se realizó el acto de entrega de la condecoración otorgada por el gobierno argentino a la luchadora por los derechos humanos Belela Herrera, quien por otra parte fue vicecanciller en el primer gobierno del Frente Amplio.
La Presidenta de la Nación Argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, mediante decreto dispuso galardonarla con la "Orden de Mayo al Mérito en grado de Gran Cruz" de la República Argentina.
Durante la ceremonia, el embajador, Ingeniero Dante Dovena, hizo mención a su constante "pelea ardiente a favor de los derechos humanos" de los exiliados políticos de toda Latinoamérica, durante los años 70 y 80, particularmente tras el golpe de Estado en Chile, encabezado por el general Augusto Pinochet, y recordó la gran estima personal y admiración que tiene la Presidenta Argentina, transmitiéndole sus afectuosos saludos, por la militancia de la Sra. Herrera.
La apertura del acto estuvo a cargo del secretario de Derechos Humanos de la Argentina, Dr. Eduardo Luis Duhalde, quien manifestó su profunda "admiración, respeto y afecto" por la figura de Belela Herrera y su historia, la cual la hacen merecedora "de una de las mayores distinciones que otorga nuestro país". "Cuando asaltaba el poder el tirano de Pinochet empezó a nacer y crecer la figura de Belela Herrera, quien incansablemente y con riesgo de su vida, porque ahí no había inmunidad frente a la acción criminal de Pinochet, salvó muchísimas vidas", afirmó Duhalde, y resaltó que "en el pecho y en la mente de centenares y miles de latinoamericanos está Belela presente, porque si hoy están en el mundo caminando, es porque ella los arrancó de las garras de la represión homicida". Más adelante señaló Duhalde que "en Argentina a partir del año 2003 en que asumiera el presidente Néstor Kirchner, los principios de Memoria, Verdad y Justicia son pilares de las políticas públicas de Derechos Humanos continuadas y profundizadas por la actual Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Son parte del contenido ético del Estado, y porque la Memoria es esencial, venimos a reconocer las deudas que el pueblo argentino tiene con Belela Herrera, a reconocerlas, y no a pagarlas porque ellas no tienen precio. Su acción incansable su dignidad y su coraje hicieron que muchos argentinos le deban la vida a ella y a la oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU que ella representó y llevó a los más altos reconocimientos internacionales". Señaló igualmente que con Belela Herrera le une una fuerte amistad nacida en el entrecruzamiento de trabajo en distintas partes de América Latina y en Europa. Por su parte, Herrera se manifestó emocionada "hasta lo más profundo" de su alma por la distinción y saludó la política de la República Argentina en materia de Derechos Humanos, por cuanto la misma "permitió avanzar en causas comunes" donde se investigan los crímenes de la dictadura. "Juntos hemos sufrido la barbarie, como parte de un plan macabro de coordinación represiva, y nuestro destino como pueblo, y nuestra convicción como naciones hermanas, deben permitirnos alcanzar juntos la memoria, la justicia y el nunca más", expresó Herrera. Cerró el acto el presidente de la República Oriental de Uruguay, José "Pepe" Mujica, quien se encontraba acompañado por su esposa, la senadora Lucía Topolansky; el canciller uruguayo, Luis Almagro, y gran parte de su gabinete. Mujica elogió la trayectoria de la homenajeada y señaló: "Has tenido la no común cualidad de ir haciendo tu propia vida, dándole un contenido a la vida, no vivir por haber vivido, sino transformar eso que nos dio la naturaleza en un cometido, en un intento solidario hacia los perseguidos por todas partes". "Tu solidaridad ha sido una vida militante", afirmó el mandatario.
Herrera fue condecorada ante un gran número de miembros del cuerpo diplomático acreditado en el Uruguay, de militantes y representantes de organizaciones de derechos humanos, entre ellos Macarena Gelman, y de ex exiliados por razones políticas. Igualmente por parte Argentina estaban presentes el vicecanciller Alberto Dalotto; el subsecretario de Política Latinoamericana, Diego Tettamanti, y los representantes acreditados en la sede del Mercosur.
El presidente de Uruguay, José Mujica, habla en el acto. Sentados se encuentran el embajador Dante Dovena; Belela Herrera y Eduardo Luis Duhalde.
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, habla durante el homenaje a Belela Herrera.
Desde ya, agradecemos su colaboración en la difusión.
Saluda atte. Marcelo Duhalde Director Prensa y Comunicación
Archivo Nacional de la Memoria
Av. Del Libertardor 8151-C.A.B.A (011)4702-1155

lunes, 28 de marzo de 2011

CRISTINA es la CANDIDATA NATURAL

“Cristina es la candidata natural e imprescindible para seguir conduciendo el país, después de 2011”, expresó el Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. “Ninguna duda cabe -sostuvo- que ella que es la jefa política del gran movimiento transformador de la Argentina, y que ha demostrado -aún en los momentos personales más dolorosos- una verdadera estatura de estadista. La profundidad de sus convicciones ideológicas y políticas y su versación en los temas jurídicos, económicos y sociales, corren parejos con su firmeza en la conducción del Estado, teniendo siempre por mira la profundización del modelo de país puesto en marcha el año 2003”. Duhalde recordó que “Néstor Kirchner -antes de la asunción de la Presidenta en 2007- le expresaba a todo el que quisiera escucharlo, que Cristina tenía todas las condiciones no sólo para gobernar eficientemente el país, sino para hacer una gestión brillante, y el tiempo mostró que Néstor no estaba equivocado”. “En el Partido Justicialista, en sus aliados políticos y en la dirigencia social, -dijo- hay unanimidad en torno a su candidatura. Poder tener un Presidente -hombre o mujer-, con la suma de condiciones y de experiencia que posee Cristina, es excepcional en el plano internacional y sin parangón posible en la Argentina, cuya dirigencia partidocrática se obstina en ser fantasmas del viejo pasado al que el pueblo argentino no está dispuesto a volver”. “Su larga experiencia previa como diputada y senadora nacional y su condición de abogada, -dijo- le permite un pleno conocimiento de los otros poderes del Estado. Pero más allá de todo ello, en mi caso, subrayo la profunda convicción sobre la calidad de la democracia plural que impulsa en todos su actos de gobierno, que provienen de su filosofía política y de su visión latinoamericanista, del rescate del pensamiento nacional, de la lectura del pasado histórico, de la amplitud intelectual de homenajear hombres y mujeres cuya valía no ha estado en la simple coincidencia partidaria, sino que han sido duros cuestionadores del movimiento político-social que ella encarna, y que hoy sus fotografías engalanan la casa de gobierno. Podría dar muchos ejemplos, pero basta unos pocos nombres: el homenaje en vida a Raúl Alfonsín, las fotografías en el salón de las mujeres de Alicia Moreau de Justo o Victoria Ocampo, o las Gustavo Klimovsky y Bernardo Houssay en el salón de los científicos argentinos”.

Agregó que ”en Cristina hay una internalización de de pilares nodales de una democracia social como son la concepción de los derechos humanos, los principios de libertad, igualdad y equidad, de justicia retributiva, de respeto al otro, de que la política no es patrimonio de las etiquetas partidarias, y del rol conductor y protector del Estado”. Señaló finalmente que “su contrapartida, los candidatos de la oposición son patéticos, cuando no grotescos, con su carencia de toda idea de cómo gobernar el país, con su discurso vacío, con su ambición y oportunismo a flor de piel, y en última instancia, con su sumisión a los grupos económicos concentrados y a la derecha mediática y grupos mafiosos, incluyendo la autodenominada “izquierda mesiánica” que más allá de su cacareo verbal apocalíptico, a la hora de la verdad, como en el debate de la Resolución 125, cerró filas con la Sociedad Rural y la Patria Sojera”. 28 de marzo de 2011 Comunicación y Prensa Secretaría de Derechos Humanos Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 5-167-6676 prensadh@derhuman.jus.gov.ar www.derhuman.jus.gov.ar

miércoles, 23 de marzo de 2011

JESUS DE NAZARET - BENEDICTO XVI

Jesús por Benedicto XVI 55 Preguntas y respuestas del libro de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI “Jesús de Nazaret. Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección”. Autor: Marc Argemí
Fuente: bxvi.wordpress.com Joseph Ratzinger-Benedicto XVI acaba de publicar la segunda parte de su biografía sobre Jesús: “Jesús de Nazaret. Desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección”. Se trata de un viaje hacia “las palabras y los acontecimientos decisivos de la vida de Jesús” (p. 9). Recoge y debate aportaciones de un gran número de investigadores sobre qué hay de cierto en los Evangelios. El resultado es un libro con respuestas a muchos de los interrogantes de la investigación teólogica pero también a muchas de las grandes preguntas del ser humano. Entre otras muchas cuestiones, responde a estas 55, sobre el libro, sobre Jesús, su mensaje, sus discípulos y el contexto histórico. Capítulo 1: Preguntas sobre el libro Jesús de Nazaret II 1.¿Qué busca Joseph Ratzinger-Benedicto XVI con este nuevo libro? “Podría decirse, exagerando un poco, que quería encontrar al Jesús real (…) he tratado de desarrollar una mirada al Jesús de los Evangelios, un escucharle a él que pudiera convertirse en un encuentro; pero también, en la escucha en comunión con los discípulos de Jesús de todos los tiempos, llegar a la certeza de la figura realmente histórica de Jesús” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Pàgina 9 2.¿Cuántos investigadores son citados por Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en la bibliografia de su ‘Jesús de Nazaret’? 73. Joachim Gnilka, Klaus Berger, Heinz Schürmann, John P. Meier, Thomas Söding, Rudolf Schnackenburg, Ulrich Wilckens, Martin Hengel, Maria Schwemer, Franz Mubner, Joachim Ringleben, Marius Reiser, François Dreyfus, Wolfhart Pannenberg, Walter Kasper, Christoph Schöborn, Karl-Heinz Menke, Angelo Amato, Harald Buchinger, Rudolf Pesch, Eduard Lohse, Vittorio Messori, Flavio Josefo, Alexander Mittelstaedt, Gergorio Nacianceno, Bernardo de Claraval, Joachim Ritter, Karlfried Gründer, Giovani Reale, Charles K. Barrett, André Feuillet, Rudolf Bultmann, Heinz-Josef Fabry, Friedrich V. Reiterer, Helmer Ringgren, Hans Bietenhard, Gerhard Friedrich, Basil Studer, Annie Jaubert, Alberto Giglioli, Peter Stuhlmacher, Joachim Jeremias, Erik Peterson, Louis Bouyer, Peter Fiedler, Dietrich Bonhoeffer, Norbert Baumert, Maria-Irma Seewann, Ferdinand Kattenbusch, Willi Rordorf, Josef Andreas Jungmann, Manfred Hauke, Gerhard Kroll, Alois Stöger, Alois Grillmeier, Hang-Gerog Beck, François-Marie Léthel, Albert Vanhoye, Adolf von Harnack, Knut Backhaus, Josef Blinzler, Gerhard von Rad, Francis S. Collins, Ferdinand Hahn, Jürgen Moltmann, Hans Urs von Balthasar, Enrico dal Covolo, Arístides Serra, Béda Rigaux, Josef Blank, Harmut Gese, Hans Conzelmann y Friedrich Hauck Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Capítulo 2: Preguntas sobre Jesús 1. ¿Es verdad lo que se cuenta de Jesús en el Nuevo Testamento? “El mensaje neotestamentario no es sólo una idea; pertenece a su esencia precisamente el que se haya producido en la historia real de este mundo: la fe bíblica no relata historias como símbolos de verdades metahistóricas, sino que se funda en la historia que ha sucedido sobre la faz de esta tierra” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 126 2. Si lo que se cuenta en el Nuevo Testamento es cierto ¿Por qué hay puntos en los que los historiadores discrepan? “hemos de tener claramente en cuenta que una investigación histórica siempre puede llegar sólo a un alto grado de probabilidad, no a una certeza definitiva y absoluta sobre todos los detalles” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 126 3. ¿Es Jesús Dios? “En Jesús, Dios se ha hecho hombre. Dios ha entrado en nuestro mismo ser. En Él, Dios es realmente el ‘Dios-con-nosotros’ (…). Dar a conocer a Cristo significa dar a conocer a Dios” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 113 4. ¿Por qué se dice que Jesús “subió” a Jerusalén? “Es ante todo una ‘subida’ en sentido geográfico: el Mar de Galilea está aproximadamente a 200 metros bajo el nivel del mar, mientras que la altura media de Jerusalén es de 760 metros sobre el nivel del mar. Como peldaños de esta subida, cada uno de los Sinópticos nos ha transmitido tres profecías de Jesús sobre su Pasión, aludiendo con ello también a la subida interior, que se va desarrollando a lo largo del camino exterior” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 11-12 5. ¿Cuál es el objetivo de la subida a Jerusalén? “La última meta de esta ‘subida’ de Jesús es la entrega de sí mismo en la cruz, una entrega que reemplaza a los sacrificios antiguos” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 12 6. ¿Cómo entra Jesús en Jerusalén? “Jesús entra en la ciudad montado en un borrico prestado, que inmediatamente después devolverá a su dueño (…) Esto puede parecer más bien irrelevante para el lector de hoy, pero para los judíos contemporáneos de Jesús está cargado de referencias misteriosas” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 13-14 7. ¿Cómo es posible que Jesús fuera recibido con alabanzas en Jerusalén y al cabo de pocos días fuera crucificado? “La escena del homenaje mesiánico a Jesús tuvo lugar al entrar en la ciudad, y (…) sus protagonistas no fueron los habitantes de Jerusalén, sino los que acompañaban a Jesús entrando con Él en la Ciudad Santa (…) Algo se había oído hablar del profeta que venía de Nazaret, pero no parecía tener ninguna relevancia para Jerusalén, no era conocido. La multitud que homenajeaba a Jesús en la periferia de la ciudad no es la misma que pediría después su crucifixión” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 18-19 8. ¿Por qué reza Jesús por la unidad de sus discípulos? “La oración de Jesús por la unidad apunta precisamente a eso: que a través de la unidad de los discípulos se haga visible a los hombres la verdad de su misión. La unidad ha de aparecer, ser reconocible, y reconocible precisamente como algo que no existe en ninguna otra parte en el mundo; como algo inexplicable desde las fuerzas propias de la humanidad y que, por tanto, deja ver la acción de una fuerza diferente” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 117 9. ¿Qué quería Jesús cuando se puso a lavar los pies a sus discípulos? “Jesús presta a sus discípulos un servicio propio de esclavos (…) Con un acto simbólico, Jesús aclara el conjunto de su servicio salvífico. Se despoja de su esplendor divino, se arrodilla, por decirlo así, ante nosotros, lava y enjuga nuestros pies sucios para hacernos dignos de participar en el banquete nupcial de Dios (…). El gesto de lavar los pies expresa precisamente esto: el amor servicial de Jesús es lo que nos saca de nuestra soberbia y nos hace capaces de Dios, nos hace ‘puros’.” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 73 10. ¿Qué le ocurre a Jesús en el huerto de Getsemaní que sea dramáticamente importante para las personas de todos los tiempos? “Jesús ha experimentado aquí la última soledad, toda la tribulación del ser hombre. Aquí el abismo del pecado y del mal le ha llegado hasta el fondo del alma. Aquí se estremeció ante la muerte inminente. Aquí le besó el traidor. Aquí todos los discípulos lo abandonaron. Aquí Él ha luchado también por mí”. Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 177 11. Pedro promete ser fiel a Jesús, pero Jesús le anuncia su triple negación ¿Qué fallo ve Jesús en su planteamiento? "Al ser contrario a la cruz, [Pedro] no puede entender la palabra resurrección y quisiera -como ya en Cesarea de Felipe- el éxito sin la cruz. Él confía en sus propias fuerzas. ¿Quién puede negar que su actitud refleja la tentación constante de los cristianos, e incluso también de la Iglesia, de llegar al éxito sin la cruz? Por eso se le ha de anunciar su debilidad, su triple negación. Nadie es por sí mismo tan fuerte como para recorrer hasta el final el camino de salvación” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 180 12. ¿Condenaron a Jesús por motivos políticos? “Uno estaría tentado de decir que el motivo para proceder contra Jesús era una preocupación política (…) pero con este modo de considerar la figura y la obra de Jesús desde una óptica política, se ignoraría precisamente lo que era esencial y nuevo en Él. En efecto, Jesús ha creado con su anuncio una separación entre la dimensión religiosa y la política, una separación que ha cambiado el mundo y pertenece realmente a la esencia de su nuevo camino” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 199 13. ¿Quiénes eran exactamente los acusadores de Jesús? ¿los judíos? “En las respuestas que dan los Evangelios hay diferencias sobre las que hemos de reflexionar. Según Juan, son simplemente ‘los judíos’. Pero esta expresión de Juan no indica en modo alguno el pueblo de Israel como tal -como quizás podría pensar el lector moderno-, y mucho menos aún comporta un tono ‘racista’ A fin de cuentas, Juan mismo pertenecía al pueblo israelita, como Jesús y todos los suyos. La comunidad cristiana primitiva estaba formada enteramente por judíos. Esta expresión tiene en Juan un significado bien preciso y rigurosamente delimitado: con ella designa la aristocracia del templo” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 217 14. ¿Qué implica el gesto de romper la amistad con Jesús que comete Judas? “quien rompe la amistad con Jesús, quien se sacude de encima su ‘yugo ligero’, no alcanza la libertad, no se hace libre, sino que, por el contrario, se convierte en esclavo de otros poderes; o más bien: el hecho de que traicione esta amistad proviene ya de la intervención de otro poder, al que ha abierto sus puertas” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 87 15. ¿Por qué el arrepentimiento de Judas acaba mal? “Su arrepentimiento se convierte en desesperación. Ya no ve más que a sí mismo y sus tinieblas, ya no ve la luz de Jesús, esa luz que puede iluminar y superar incluso las tinieblas. De este modo, nos hace ver el modo equivocado del arrepentimiento: un arrepentimiento que ya no es capaz de esperar, sino que ve únicamente la propia oscuridad, es destructivo y no es un verdadero arrepentimiento. La certeza de la esperanza forma parte del verdadero arrepentimiento, una certeza que nace de la fe en que la Luz tiene mayor poder y se ha hecho carne en Jesús” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 87-88 16. ¿Qué representa el buen ladrón? “Se ha convertido en la imagen de la esperanza, en la certeza consoladora de que la misericordia de Dios puede llegarnos también en el último instante; la certeza de que, incluso después de una vida equivocada, la plegaria que implora su bondad no es vana” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 248-249 17. ¿Qué significado tienen el agua y la sangre que manan del costado abierto de Jesús? “Los Padres han visto en este doble flujo de sangre y agua una imagen de los dos sacramentos fundamentales -la Eucaristía y el Bautismo-, que manan del costado traspasado del Señor, de su corazón. Ellos son el nuevo caudal que crea la Iglesia y reuneva a los hombres” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 263 18. ¿A qué hora murió Jesús? “Según la narración de los evangelistas, Jesús murió orando en la hora nona, es decir, a las tres de la tarde” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 260 19. ¿La sábana santa de Turín envolvió realmente el cuerpo de Jesús? “Mientras los Sinópticos hablan simplemente de una sábana, en singular, Juan habla de ‘vendas’ de lino (cf. 19,40), en plural, como solían hacer los judíos en la sepultura. (…) Aquí no entramos en la cuestión sobre la concordancia con el sudario de Turín; en todo caso, el aspecto de dicha reliquia es fundamentalmente conciliable con ambas versiones” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 266 20. ¿Es compatible el mensaje de las bienaventuranzas con la muerte en la Cruz? “No hay contradicción entre el jubiloso mensaje de Jesús y la aceptación de la cruz como muerte por muchos; al contrario: sólo en la aceptación y la transformación de la muerte alcanza el mensaje de la gracia toda su profundidad” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 149-150 21. ¿En qué ha consistido la resurrección de Jesús? “La resurrección de Jeús ha consistido en un romper las cadenas para ir hacia un tipo de vida totalmente nuevo, a una vida que ya no está sujeta a la ley del devenir y de la muerte, sino que está más allá de eso; una vida que ha inaugurado una nueva dimensión de ser hombre (…) En la resurrección de Jesús se ha alcanzado una nueva posibilidad de ser hombre, una posibilidad que interesa a todos y que abre un futuro, un tipo nuevo de futuro para la humanidad” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 284 22. ¿Qué importancia tiene la resurrección de Jesús? “La fe cristiana se mantiene o cae con la verdad del testimonio de que Cristo ha resucitado de entre los muertos. Si se prescinde de esto, aún se pueden tomar sin duda de la tradición cristiana ciertas ideas interesantes sobre Dios y el hombre, sobre su ser hombre y su deber ser -una especie de concepción religiosa del mundo-, pero la fe cristiana queda muerta (…) Sólo si Jesús ha resucitado ha sucedido algo verdaderamente nuevo que cambia el mundo y la situación del hombre. Entonces Él, Jesús, se convierte en el criterio del que podemos fiarnos. Pues, ahora, Dios se ha manifestado verdaderamente” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 281-282 Capítulo 3: Preguntas sobre el mensaje de Jesús 1. Para Jesús ¿Cuál es el único poder salvador? “la pobreza de Dios” y “la paz de Dios” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 15 2. ¿A qué se refiere Jesús cuando habla de ‘vida eterna’? “La expresión ‘vida eterna’ no significa la vida que viene después de la muerte -como tal vez piensa de inmediato el lector moderno-, en contraposición a la vida actual, que es ciertamente pasajera y no una vida eterna. ‘Vida eterna’ significa la vida misma, la vida verdadera, que puede ser vivida también en este tiempo y que después ya no puede ser rebatida por la muerte física. Esto es lo que realmente interesa: abrazar ya desde ahora ‘la vida’, la vida verdadera, que ya nada ni nadie puede destruir” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 102 3. ¿Cómo encuentra el hombre la vida eterna, según Jesús? “El hombre ha encontrado la vida cuando se sustenta en Él, que es la vida misma. Entonces, muchas cosas en el hombre pueden ser abandonadas. La muerte puede sacarlo de la biosfera, pero la vida que la transciende, la vida verdadera, ésa perdura (…). Lo que da esa vida que ninguna muerte puede quitar es la relación con Dios en Jesucristo” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 104-105 4. ¿Conocemos la verdad del hombre a partir de la ciencia? “La verdad funcional sobre el hombre se ha hecho visible [con el código genético humano]. Pero la verdad acerca de sí mismo -sobre quién es, de dónde vien, cuál el objeto de su existencia, qué es el bien o el mal- no se la puede leer desgraciadamente de esta manera. El aumento de la verdad funcional parece más bien ir acompañado por una progresiva ceguera para la ‘verdad’ misma, para la cuestión sobre lo que realmente somos y lo que de verdad debemos ser” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 227 5. ¿Cuál es la novedad del ‘mandamiento nuevo’ que Jesús da a sus discípulos? “Se ha dicho que la novedad, más allá del mandamiento ya existente del amor al prójimo, se manifiesta en la expresión ‘amar como yo os he amado’, es decir, en amar hasta estar dispuestos a sacrificar la propia vida por el otro. Si consistiera en esto la esencia y la totalidad del ‘mandamiento nuevo’ entonces habría que definir el cristianismo como una especie de esfuerzo moral extremo (…). No, la verdadera novedad del mandamiento nuevo no puede consistir en la elevación de la exigencia moral. Lo esencial también en estas palabras no es precisamente la llamada a una exigencia suprema, sino al nuevo fundamento del ser que se nos ha dado. La novedad solamente puede venir del don de la comunión con Cristo, del vivir en Él (…) Sólo si nos dejamos lavar una y otra vez, si nos dejamos ‘purificar’ por el Señor mismo, podemos aprender a hacer, junto con Él, lo que Él ha hecho. La inserción de nuestro yo en el suyo -’vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí’ (Ga 2, 20)- es lo que verdaderamente cuenta” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 81-82 6. ¿Por qué es creíble el mensaje que difunde la Iglesia? “[el mensaje de la Iglesia] recibió, y recibe todavía, su credibilidad y su relevancia histórica precisamente de esta trabazón entre sentido e historia: donde este lazo se deshace, se disipa la misma estructura básica de la fe cristiana” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 139 7. ¿Predice Jesús el fin del mundo? “Las palabras apocalípticas de Jesús nada tienen que ver con la adivinación. Quieren precisamente apartarnos de la curiosidad superficial por las cosas visibles y llevarnos a lo esencial: a la vida que tiene su fundamento en la Palabra de Dios que Jesús nos ha dado; al encuentro con Él, la Palabra viva; a la responsabilidad ante el Juez de vivos y muertos” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 67-68 8. La palabra de Jesús tiene más poder que el cosmos, afirma Ratzinger. ¿En qué sentido? “La palabra [de Jesús], casi nada en comparación con el enorme poder del inmenso cosmos material, un soplo del momento en la magnitud silenciosa del universo, es más real y más duradera que todo el mundo material. Es la realidad verdadera y fiable, el terreno sólido sobre el que podemos apoyarnos y que resiste incluso al oscurecerse del sol y al derrumbe del firmamento. Los elementos cósmicos pasan; la palabra de Jesús es el verdadero ‘firmamento’ bajo el cual el hombre puede estar y permanecer” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 66-67 9. ¿Quiso Jesús hacerse rey? ¿Qué clase de reinado reivindica? “Jesús reivindica, de hecho, un derecho regio. Quiere que se entienda su camino y su actuación sobre la base de las promesas del Antiguo Testamento, que se hacen realidad en Él. (…) Al mismo tiempo (…)Jesús no se apoya en la violencia, no emprende una insurrección militar contra Roma. Su poder es de carácter diferente: reside en la pobreza de Dios, en la paz de Dios, que él considera el único poder salvador” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 15 10. ¿Qué distingue el reinado de Jesús de los reinados del mundo? “A lo largo del interrogatorio Pilato introduce otro término proveniente de su mundo y que normalmente está vinculado con el vocablo ‘reinado’: el poder, la autoridad (…). el dominio requiere un poder; más aún, lo define. Jesús, sin embargo, caracteriza la esencia de su reinado como el testimonio de la verdad. Pero la verdad, ¿es acaso una categoría política? (…) ¿Puede asumir la política la verdad como categoría para su estructura? ¿O debe dejar la verdad como dimensión inaccesible, a la subjetividad y tratar más bien de lograr establecer la paz y la justicia con los instrumentos disponibles en el ámbito del poder? Y la política, en vista de la imposibilidad de poder contar con un consenso sobre la verdad y apoyándose en esto, ¿no se convierte acaso en instrumento de ciertas tradiciones que, en realidad, son sólo formas de conservación del poder? Pero, por otro lado, ¿qué ocurre si la verdad no cuenta para nada? ¿Qué justicia será entonces posible? ¿No debe haber quizás criterios comunes que garanticen verdaderamente la justicia para todos, criterios fuera del alcance de las opiniones cambiantes y de las concentraciones de poder? ¿no es cierto que las grandes dictaduras han vivido a casua de la mentira ideológica y que sólo la verdad ha podido llevar a la liberación?” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 223-224 Capítulo 4: Preguntas sobre los discípulos de Jesús 1. ¿Por qué Dios no se reveló a los poderosos del mundo, y sólo a un pequeño grupo de discípulos? “Es propio del misterio de Dios actuar de manera discreta. Sólo poco a poco va construyendo su historia en la gran historia de la humanidad. Se hace hombre, pero de tal modo que puede ser ignorado por sus contemporáneos, por las fuerzas de renombre en la historia. Padece y muere y, como Resucitado, quiere llegar a la humanidad solamente mediante la fe de los suyos, a los que se manifiesta. No cesa de llamar con suavidad a las puertas de nuestro corazón y, si le abrimos, nos hace lentamente capaces de ‘ver’. Pero ¿no es éste acaso el estilo divino? No arrollar con el poder exterior, sino dar libertad, ofrecer y suscitar amor” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 321 2. ¿Por qué los apóstoles de Jesús se ponen enseguida a evangelizar? “la urgencia de la evangelización en la generación apostólica no está motivada tanto por la cuestión sobre a necesidad de conocer el Evangelio para la salvación individual de cada persona, cuanto más bien por esta gran concepción de la historia: para que el mundo alcance su meta, el Evangelio tiene que llegar a todos los pueblos”. Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 58-59 3. ¿Predijo Jesús las persecuciones contra los cristianos? “el anuncio del Evangelio estará siempre bajo el signo de la cruz: esto es lo que los discípulos de Jesús han de aprender una y otra vez en cada generación. La cruz es y sigue siendo el signo del ‘Hijo del hombre’: a fin de cuentas, la verdad y el amor no tiene otra arma en su lucha contra la mentira y la violencia que el testimonio del sufrimiento” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 64-65 4. ¿Qué se les pide, a los cristianos, como actitud de fondo? “Se les pide vigilancia. Esta vigilancia significa, de un lado, que el hombre no se encierre en el momento presente, abandonándose a las cosas tangibles, sino que levante la mirada más allá de lo momentáneo y sus urgencias. De lo que se trata es de tener la mirada puesta en Dios para recibir de Él el criterio y la capacidad de obrar de manera justa. Por otro lado, vigilancia significa sobre todo apertura al bien, a la verdad, a Dios, en medio de un mundo a menudo inexplicable y acosado por el poder del mal. Significa que el hombre busque con todas sus fuerzas y con gran sobriedad hacer lo que es justo, no viviendo según sus propios deseos, sino según la orientación de la fe” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 333-334 5. En el huerto, Jesús pide a sus discípulos que estén vigilantes ¿sirve esta petición para todos los cristianos de todos los tiempos, o sólo es aplicable para ese momento? ¿qué peligros entraña esta somnolencia que Jesús pide combatir? “Aunque se refiere a aquella hora precisa, este llamamiento apunta anticipadamente a la historia futura del cristianismo. La somnolencia de los discípulos sigue siendo a lo largo de los siglos una ocasión favorable para el poder del mal. Esta somnolencia es un embotamiento del alma, que no se deja inquietar por el poder del mal en el mundo, por toda la injusticia y el sufrimiento que devastan la tierra. Es una insensibilidad que prefiere ignorar todo eso; se tranquiliza pensando que, en el fondo, no es tan grave, para poder permanecer así en la autocomplacencia de la propia existencia satisfecha. Pero esta falta de sensibilidad de las almas, esta falta de vigilancia, tanto por lo que se refiere a la cercanía de Dios como al poder amenazador del mal, otorga un poder en el mundo al maligno” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 181 6. ¿Qué papel juegan las mujeres en la cruz y la resurrección? “Así como bajo la cruz se encontraban únicamente mujeres -con la excepción de Juan-, así también el primer encuentro con el Resucitado estaba destinado a ellas. La Iglesia, en su estructura jurídica, está fundada sobre Pedro y los Once, pero en la forma concreta de la vida eclesial son siempre las mujeres las que abren la puerta al Señor, lo acompañan hasta el pie de la cruz y así lo pueden encontrar también como Resucitado” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 306 7. ¿Qué papel tenía el templo de Jerusalén para el cristianismo primitivo “El cristianismo naciente, mucho antes de la destrucción material del templo, estaba convencido de que su papel en la historia había llegado a su fin, como Jesús había afirmado con la palabra sobre la ‘casa que quedará vacía’ y con el discurso sobre el nuevo templo. (…) [el cristianismo] Sabía desde el principio que el Resucitado es el nuevo templo, el verdadero lugar de contacto entre Dios y el hombre” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 52 y 55 8. ¿Por qué los cristianos llaman a Jesús Cordero de Dios? “Jesús murió a la hora en que se sacrificaban en el templo los corderos pascuales. Que los cristianos vieran después en esto algo más que una mera casualidad, que reconocieran a Jesús como el verdadero Cordero y que precisamente por eso consideraran que el rito de los corderos había llegado a su verdadero significado, todo esto es simplemente normal” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 135-136 9. ¿Cuál es la actitud que Jesús espera en los discípulos con respecto a su última venida? “La actitud de los discípulos no debe ser ni la de hacer conjeturas sobre la historia ni la de tener fija la mirada en el futuro desconocido. El cristianismo es presencia: don y tarea; estar contentos por la cercanía interior de Dios y -fundándose en eso- contribuir activamente a dar testimonio en favor de Jesucristo” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 327 10. ¿De dónde sale la Iglesia? “Podemos decir que en ella [en la petición por la unidad que hace Jesús] se cumple la institución de la Iglesia, aunque no se use la palabra ‘Iglesia’. En efecto, ¿qué es la Iglesia sino la comunidad de los discípulos que, mediante la fe en Jesucristo como enviado del Padre, recibe su unidad y se ve implicada en la misión de Jesús de salvar el mundo llevándolo al conocimiento de Dios? La Iglesia nace de la oración de Jesús” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 123 11. ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la unidad de la Iglesia? “Junto con la ‘sucesión apostólica’, la Iglesia antigua ha encontrado (no inventado) otros dos elementos fundamentales para su unidad: el Canon de la Escritura y la llamada regla de fe. Esta última es un breve sumario de los contenidos esenciales de la fe todavía no fijado literalmente en cada uno de sus enunciados; un sumario que ha encontrado una forma elaborada según los criterios litúrgicos en las distintas confesiones de fe bautismales de la Iglesia primitiva” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 120-121 12. ¿Qué sentido tiene la confesión, el sacramento de la penitencia? “De lo que se trata en el fondo es de que la culpa no debe seguir supurando ocultamente en el alma, envenenándola así desde dentro. Necesita la confesión. Por la confesión la sacamos a la luz, la exponemos al amor purificador de Cristo (cf. Jn 3, 20s). En la confesión el Señor vuelve a lavar siempre nuestros pies sucios y nos prepara para la comunión de mesa con Él” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 93 13. ¿Qué tiene que ver la Misa con la ayuda a los necesitados y las obras de caridad? “(…) en el cristianismo primitivo en general, ‘partir el pan’ designa la Eucaristía. En ella nos beneficiamos de la hospitalidad de Dios, que se nos da en Jesucristo crucificado y resucitado. La fracción del pan y el repartir -el acto de atención amorosa por aquel que necesita de mí- es por tanto una dimensión intrínseca de la Eucaristía misma. ‘Caritas‘, la preocupación por el otro, no es un segundo sector del cristianismo junto al culto, sino que está enraizada precisamente en el culto y forma parte de él. En la Eucaristía, en la ‘fracción del pan’, la dimensión horizontal y la vertical están inseparablemente unidas Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 155 14. Jesús dice: “Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28,20) ¿Cómo lo consigue? ¿Dónde está? “El Señor viene en su Palabra; viene en los sacramentos, especialmente en la santa Eucaristía; entra en mi vida mediante palabras o acontecimientos. Pero hay también modalidades de dicha venida que hacen época. El impacto de dos grandes figuras -Francisco y Domingo- entre los siglos XII y XIII, ha sido un modo en que Cristo ha entrad de nuevo en la historia, haciendo valer de nuevo su palabra y su amor; un modo con el cual ha renovado la Iglesia y ha impulsado la historia hacia sí. Algo parecido podemos decir de las figuras de los santos del siglo XVI (…)” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 337-338 15. ¿Qué pide Jesús a sus discípulos cuando da su Madre María a Juan? “Al discípulo se le pide que acoja en su propia existencia personal a María como persona y como Iglesia, cumpliendo así la última voluntad de Jesús” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 259 Capítulo 5: Preguntas sobre el contexto histórico 1. ¿Por qué en la Misa se repite el ‘Hosanna’ del Domingo de Ramos? "Para la iglesia naciente el ‘Domingo de Ramos’ no era una cosa del pasado. Así como entonces el Señor entró en la Ciudad Santa a lomos del asno, así también la Iglesia lo veía llegar siempre nuevamente bajo la humilde apariencia del pan y el vino” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 21 2. ¿Qué significa la exclamación “Hosanna!”? "Originalmente, ésta era una expresión de súplica, como: ‘¡ayúdanos!’. En el séptimo día de la fiesta de las Tiendas, los sacerdotes, dando siete vueltas en torno al altar del incienso, la repetían monótamente para implorar la lluvia. Pero, así como la fiesta de las Tiendas se transformó de fiesta de súplica en una fiesta de alegría, la súplica se convirtió cadavez más en una exclamación de júblico. La palabra había probablemente asumido también un sentido mesiánico ya en los tiempos de Jesús. Así, podemos reconocer en la exclamación ‘Hosanna!’ una expresión de múltiples sentimientos, tanto de los peregrinos que venían con Jesús como de sus discípulos: una alabanza jubilosa a Dios en el momento de aquella entrada; la esperanza de que hubiera llegado la hora del Mesías, y al mismo tiempo la petición de que fuera instaurado de nuevo el reino de David y, con ello, el reinado de Dios sobre Israel” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 17 3. ¿Qué significa que el velo del Templo se rasgara cuando murió Jesús? "Se alude a dos cosas: por un lado, se pone de relieve que la época del antiguo templo y sus sacrificios se ha acabado; en lugar de los símbolos y los ritos, que apuntaban al futuro, ahora se hace presente la realidad misma, el Jesús crucificado que nos reconcilia a todos con el Padre. Pero, al mismo tiempo, el velo rasgado del templo significa que ahora se ha abierto el acceso a Dios. Hasta aquel momento el rostro de Dios había estado velado. Sólo mediante signos y una vez al año, el sumo sacerdote podía comparecer ante él. Ahora, Dios mismo ha quitado el velo, en el Crucificado se ha manifestado como el que hama hasta la muerte. El acceso a Dios está libre” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 245 4. En la tradición del Antiguo Testamento, para poder comparecer ante Dios había que ser puros. Existía un sistema de ritos de purificación que es cuestionado por Jesús ¿Por qué lo cuestiona? "En Marcos vemos el cambio radical que Jesús ha dado al concepto de pureza ante Dios: no son las prácticas rituales lo que purifica. La pureza y la impureza tienen lugar en el corazón del hombre y dependen de la condición de su corazón” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Página 74 5. Entonces, ¿cómo se hace puro el corazón, según Jesús? "La fe purifica el corazón. Y la fe se debe a que Dios sale al encuentro del hombre. No es simplemente una decisión autónoma de los hombres. Nace porque las personas son tocadas interiormente por el Espíritu de Dios, que abre su corazón y lo purifica. (…) El lavatorio que nos purifica es el amor de Jesús, el amor que llega hasta la muerte (…) En el lugar de la pureza ritual no ha entrado simplemente la moral, sino el don del encuentro con Dios en Jesucristo (…) En la fe cristiana es precisamente el Dios encarnado quien nos purifica verdaderamente y atrae la creación hacia la unidad con Dios. La espiritualidad del siglo XIX ha vuelto a convertir en unilateral el concepto de pureza, reduciéndolo cada vez más a la cuestión del orden en el ámbito sexual, contaminándolo también nuevamente con la desconfianza respecto a la esfera material y al cuerpo” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 75-78 6. Los cristianos cambian el sábado por el domingo como día principal de la semana. ¿Por qué? "Sólo un acontecimiento con una fuerza sobrecogedora podía provocar la renuncia al sábado y su sustitución por el primer día de la semana. Sólo un acontecimiento que se hubiera grabado en las almas con una fuerza extraordinaria podría haber suscitado un cambio tan crucial en la cultura religiosa de la semana. Para esto no habrían bastado las meras especulaciones teológicas. Para mí, la celebración del Día del Señor, que distingue a la comunidad cristiana desde el principio, es una de las pruebas más fuertes de que ha sucedido una cosa extraordinaria en ese día: el descubrimiento del sepulcro vacío y el encuentro con el resucitado” Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, Jesús de Nazaret. Segunda parte. Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. Madrid 2011, Ediciones Encuentro. Páginas 301-302

martes, 22 de marzo de 2011

Campaña por los inundados de la diócesis de Añatuya

Continuamos la campaña de donaciones para los niños de la diócesis de Añatuya afectados por los desbordes del río Salado. Ellos necesitan nuestra ayuda.
Este año la crecida del río Salado está resultando mayor que lo habitual y está afectando a muchos parajes del norte de la diócesis de Añatuya. Ya hay cientos de evacuados y otros pobladores se resisten a abandonar sus viviendas.
La directora de Cáritas Añatuya nos dijo: "La situación es crítica, especialmente en la zona del norte, más específicamente en La Candelaria, Villa Matoque, Mistolito y Arroyo, la población ya está afectada, lo que se necesita es: AGUA MINERAL, LECHE EN POLVO, ALIMENTOS NO PERECEDEROS, REPELENTE, PAÑALES, ROPA, CALZADO Y FRAZADAS. Esto lo estamos necesitando urgente por la gente que está sufriendo." También el obispo de Añatuya, mons. Adolfo Uriona, emitió un comunidado diciendo: "En varias zonas de Santiago del Estero y particularmente de la diócesis de Añatuya estamos sufriendo una devastadora inundación como no se había visto desde 1974. Mucha de nuestra gente, la cual ya contaba con precarios medios para vivir, está perdiendo todas sus pertenencias... Quisiera dirigirme a todas las personas de buena voluntad para que se unan en la oración a Dios a fin de que nos sostenga en este momento difícil. Además les pedimos que, a través de una acción solidaria, respondan con una ayuda concreta para nuestros hermanos".
Desde la Fundación Gottau recurrimos a nuestros amigos, colaboradores y a todos aquellos que puedan aportar su ayuda para paliar esta difícil situación que están viviendo nuestros hermanos más carenciados de la Diócesis de Añatuya. Para mayor información sobre la campaña pueden comunicarse de lunes a viernes de 9.30 a 17.30 al (011) 4116-3830 o por e-mail a info@fundaciongottau.org.ar Para acercar su donación pueden dirigirse al depósito del obispado de Añatuya en Buenos Aires, Constitución 1479, Capital Federal, de lunes a viernes de 9.00 a 12.00. Tel. (011) 4305-6574 También se reciben donaciones en Cáritas Añatuya Alvear 16, Añatuya. Tel .(03844) 42-1037

“Aportes de la Sociedad Civil a la construcción de políticas públicas”

Ciclo de conferencias y de diálogo reflexivo:“Aportes de la Sociedad Civil a la construcción de políticas públicas” El Diálogo Ciudadano tiene el agrado de invitar a Ud. al quinto foro:“Política Económica, Bien Común y Diálogo” 17,30 hs. Inscripción 18,00 hs. Apertura Expositores:1. Dr.Walter Agosto 2. Dr. Ricardo Arriazu 3. Dra. Alicia Ciciliani 4. Dr. Javier González Fraga 5. Dr. Alfonso Prat Gay Moderador: Dr. Daniel Grinstein Coffee-break Martes 29 de marzo de 2011 -18,00 hs. En el Auditorio Santa Cecilia -UCA-Universidad Católica Argentina- Alicia Moreau de Justo 1550-Subsuelo Actividad libre y gratuita www.dialogo-ciudadano.com.ar Confirmar a: info@dialogo-ciudadano.com.ar TE-4394-6170 de 13,00 a 17,00 hs

"UN ROSARIO POR LA VIDA"

UN ROSARIO POR LA VIDA
y MISA PRESIDIDA
POR EL CARDENAL BERGOGLIO
En consonancia con el sentir del Santo Padre Benedicto XVI, y en el contexto de la convocatoria del Episcopado Argentino al Año de la Vida, se realizará el 8° ROSARIO POR LA VIDA y SANTA MISA presidida por el Cardenal Primado de Argentina y Arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio s.j. que tendrá lugar en la Catedral Metropolitana el próximo Viernes 25 de Marzo a las 18 hs. Todos los años se realiza el 25 de Marzo día en que toda la Iglesia celebra la Anunciación del nacimiento de Jesús, recordando la fecha elegida por el Venerable Juan Pablo II, para la presentación en 1995 de la Encíclica, "El Evangelio de la Vida", y también fecha elegida por nuestro país como Día del Niño por Nacer en 1998. El primer "Rosario por la Vida" comenzó a realizarse en el 2004. Tuvo lugar en la plaza Plaza Pizzurno, frente al Ministerio de Educación. Luego continuó realizándose en la Parroquia Nuestra Señora del Pilar ante el Santísimo Sacramento. "UN ROSARIO POR LA VIDA" nace con la idea de poner la Vida Naciente bajo el manto protector de la Virgen, por medio de la Oración. Cabe destacar que esta práctica de devoción que comenzó en Buenos Aires, durante el transcurso de estos ocho años, tendió a extenderse al interior de nuestro país, uniéndonos de esta forma en la oración, para que la Vida, que es sagrada, sea siempre respetada. Agradecemos su difusión. Para mayor información: Olga Muñoz - Asociación FAMPAZ (011) 15-6433-3336 fampaz@fibertel.com.ar www.fampaz.com.ar/rosarioxvida.html

viernes, 18 de marzo de 2011

Evaluación de Impacto: Una Herramienta Fundamental de Política Económica y de Gestión

SEMINARIO Evaluación de Impacto: Una Herramienta Fundamental de Política Económica y de Gestión Tendrá lugar el 22 de marzo, la entrada es gratuita Buenos Aires, marzo de 2011. La Facultad de Ciencias Económicas de la UCA invita a participar del seminario Evaluación de Impacto: Una Herramienta Fundamental de Política Económica y de Gestión que tendrá lugar el martes 22 de marzo de 9 a 13 en el Auditorio Santa Cecilia, Av. Alicia M. de Justo 1500, subsuelo, Campus Puerto Madero. Disertará, entre otros, el Dr. Paul Gertler, University of California, quien presentará el libro “Impact Evaluation in Practice”.
Agenda del seminario 09 - 09:15 Discurso de Apertura. A cargo del Dr. José María Dagnino Pastore, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas. 09:15 - 10:15 ¿Por qué hacer evaluación de impacto? Presentación del libro “Impact Evaluation in Practice” Dr. Paul Gertler, Li Ka Shing Distinguished Professor of Economics at the Walter A Haas School of Business at the University of California, Berkeley. Moderador: Dr. Guillermo Sabbioni, Director de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. 10:15 - 10:25 Preguntas y respuestas 10:25 - 10:40 Coffee Break 10:40 - 11:45 La Evaluación de Impacto como Práctica de Retroalimentación: Programa de Becas Escolares, una experiencia de acompañamiento educativo. Fundación Cimientos. - Ing. Enrique Shaw, Presidente del Consejo de Administración. - Lic. Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva. - Lic. María Cortelezzi, Coordinadora del Área de Evaluación. Moderador: Dra. Alicia Caballero, Coordinadora de Relaciones Externas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA. 11:45 - 12 Preguntas y respuestas 12 - 12.30 Reflexión final: Las evaluaciones de impacto como herramienta de política económica y de mejora en la gestión de ONG. - Lic. Gustavo Svarzman, Subsecretario de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Lic. Adriana Sirito, Directora de Extensión de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. Moderador: Lic. Gerardo Sanchís Muñoz, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas 12: 30 - 12:45 Preguntas y respuestas 12:45 - 12:50 Cierre del evento Más información en http://www.uca.edu.ar/ Agradecemos la difusión de esta información Contacto de prensa Natalia Ramil Departamento de Comunicación Dirección de Relaciones Institucionales UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Tel.: + 54 11 4338.0814 Cel: + 54 11 6357.6293 E-mail: natalia_ramil@uca.edu.ar

jueves, 17 de marzo de 2011

JUAN PABLO II SANTO SUBITO para Argentina y el Mundo

En el marco de la 37º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires EDITORIAL PAULINAS tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro “JUAN PABLO II, SANTO SUBITO
para Argentina y el Mundo” del Periodista ADRIAN DE ANGELIS
el próximo DOMINGO 24 de ABRIL a las 19.00 hs. en la Sala ADOLFO BIOY CASARES Pabellón Blanco 1º PISO, en LA RURAL, Predio Ferial de Buenos Aires, Av. Sarmiento 2704, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contaremos con la presencia en el PANEL del Presbítero Doctor PEDRO BRUNORI, la Doctora VILMA NORA ALI y el Padre GUSTAVO FABIAN ERCOLINO. La presentación estará a cargo del Profesor Oscar Belisario REQUELME

RETIRO DE CUARESMA 2011

miércoles, 16 de marzo de 2011

Juan Pablo II desembarca en Facebook y YouTube

Con motivo de la beatificación de Juan Pablo II (1 de mayo de 2011), Radio Vaticano y el Centro Televisivo Vaticano (CTV) presentan una serie de iniciativas poniendo a disposición una amplia variedad de material de documentación. En Youtube está activa una nueva página dedicada a Juan Pablo II con motivo de su beatificación. Esta es la dirección: http://www.youtube.com/giovannipaoloii. A esa dirección se incorporarán cada día: un videoclip sobre el Pontificado año por año y un videoclip con la voz del Papa, en diversas lenguas y situaciones (en sus viajes y en el Vaticano). Se trata de las audiciones facilitadas y seleccionadas por los programas lingüísticos de Radio Vaticano sobre las que el CTV ha realizado y montado el vídeo. La voz del Papa se escuchará en la lengua original pronunciada, mientras los subtítulos, en inglés, indicarán el lugar (nación), el día, mes y año de la intervención. A la página dedicada en Youtube y al canal presente desde hace tiempo en 4 idiomas www.youtube.com/vatican se incorporarán vídeos de actualidad y noticias de los días de la beatificación. Por otra parte, en Facebook -esta es la novedad- está activa una página dedicada a Juan Pablo II en vista de la beatificación. Esta es la dirección: www.facebook.com/vatican.johnpaul2. En esta página se incorporarán contemporáneamente todos los videoclips que se encuentran en el canal de Youtube. El objetivo es diversificar los instrumentos para dar el máximo relieve posible y la máxima difusión a esta iniciativa. A diferencia de otras iniciativas ya presentes en Internet en distintas formas, que son privadas y por tanto no están relacionadas con la Santa Sede, esta tiene la firma conjunta de Radio Vaticano y del Centro Televisivo Vaticano. Se ha concordado con el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y está naturalmente abierta a todos los que usan Facebook. El objetivo es acompañar el camino hacia la beatificación utilizando los instrumentos que la tecnología pone a disposición y valorando los recursos que existen y al menos en parte el vasto patrimonio documental de Radio Vaticano y del Centro Televisivo Vaticano. Fuente: Sala de prensa de la Santa Sede

martes, 15 de marzo de 2011

158º Comisión Permanente Conferencia Episcopal Argentina

El martes 15 de marzo a las 9 hs., en la sede del Episcopado (Suipacha 1034), comenzará la 158º reunión de la Comisión Permanente, presidida por el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Participan del encuentro los Obispos Presidentes de las Comisiones Episcopales estatutarias y los Obispos Delegados de las Regiones Pastorales. Los temas previstos estarán referidos a cuestiones pastorales y organizativas de la vida de la Iglesia en Argentina. Presentarán informes las Comisiones Episcopales de Pastoral Social y de Ministerios, y el equipo que coordina el itinerario pastoral del Año de la Vida. Asimismo se tratará el temario de la 101º Asamblea Plenaria a realizarse en Pilar (9-14 de mayo) y la participación en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización (7-28 de octubre de 2012) convocado por el Santo Padre, Benedicto XVI. La reunión culminará el miércoles 16. Oficina de Prensa Conferencia Episcopal Argentina www.cea.org.ar Suipacha 1034 TE: 4328-0859 int 107 prensa@cea.org.ar oficinaprensacea@gmail.com

jueves, 10 de marzo de 2011

Miércoles de Ceniza - Homilia Cardenal Bergoglio

La práctica de la Cuaresma empieza con este rito de la imposición de la ceniza, recordándonos lo que fuimos: tierra… barro… Dios nos creó de ahí. Y lo que vamos a ser: ceniza. Pero sería muy triste considerar que eso es todo. Fuimos tierra tomada por manos amorosas y un Dios que nos sopló y nos dio vida; y al soplarnos puso su esperanza en nosotros porque Dios espera de nosotros. Y seremos ceniza pero ceniza que lleva huellas del amor que nosotros hayamos dado en la tierra. Entonces la Cuaresma, encuadrada con este principio, nos habla del amor con que fuimos creados y del amor que tenemos que llevarnos y dejar al final.
La penitencia más la oración, el ayuno. El despojo de manera de limosna que hagamos en la Cuaresma no es un masoquismo (“Señor, soy malo y me pellizco para ser mas bueno”) sino es desarrugarnos el corazón que el egoísmo nos va achicando, por eso todos los años la Iglesia nos dice: “Mirá mas allá, mirá al horizonte, Dios no te hizo para que tengas un corazón mas arrugado, Dios no te hizo para el egoísmo ni para vos sólo sino que te hizo para el amor”. Y por eso San Pablo empieza este sermón tan lindo, que es como el lema de la Cuaresma, diciendo: “Por eso les suplicamos en nombre de Cristo, déjense reconciliar con Dios”… es como el clamor cuaresmal… dejate reconciliar con Dios.
“Padre, pero yo no estoy peleado con Dios”… No, pero por ahí tenés el corazón arrugado porque al igual que los hipócritas a los que Jesús se refería en el Evangelio, quizá te estés mirando demasiado a vos mismo centrado en tus comodidades, en tus cosas y entonces Dios queda apartado… Dejate reconciliar con Dios! O el otro llamado tan lindo del profeta Joel que le dice a su pueblo: ”Dice el Señor, vuelvan a mí de todo corazón. Desgarren su corazón y no sus vestiduras. Vuelvan al Señor su Dios”. Es decir, éste es como el lema de la Cuaresma: Dejémonos reconciliar con Dios, es Jesús el que nos reconcilia ¡! Démosle lugar a Jesús para que nos reconcilie y volvamos al Señor con todo el corazón. Esto por medio de una conducta un poco más acentuada que nos despegue del egoísmo, que nos desarruge el corazón, que nos abra el horizonte!. La Cuaresma no es para estar triste, con cara de lánguida (como dice Jesús en el Evangelio) sino es para mirar ese horizonte de amor y abrir nuestro corazón, dejar que surjan esas ansias de algo grande…
Hace un tiempo leí una parábola que escribió un monje y que me ilumina mucho sobre que es esto de arrugar el corazón y como a veces el mundo tiende a reprimirnos sobre nosotros mismos. La parábola dice así: Unos chicos subiendo una montaña encontraron un nido de águila con un huevo y lo bajaron. Después se preguntaron que hacer con el huevo y uno de los chicos propuso que lo llevaran a su casa ya que tenía una pava que estaba empollando. Y pusieron el huevo con los que la pava estaba empollando. Nacieron los pichones… todos iguales… fueron creciendo… pero el pichoncito de águila se comportaba distinto a los demás y cuando los pichones de la pava caminaban mirando el suelo, él miraba al cielo y sentía algo… y su vida que era para volar alto, como no tuvo quien le enseñara a volar, pasó en la pavada, entre los pavos…
Junto a este llamado de “Dejate reconciliar con Dios” y “Volvé a Dios con todo tu corazón” también podemos hacernos esta pregunta (que los porteños entendemos bien): Estoy en la pavada o tengo ansias de volar alto? Estoy atado a un rebaño que va ciego haciendo lo que todo el mundo hace, buscando solamente la propia satisfacción, concentrado en mí mismo o miro mas arriba para volar alto? Te aseguro que si en esta Cuaresma mirás más arriba, orando más, despojándote más de cosas que te entretienen mal, es decir ese ayuno de cosas que te permiten aprovechar ese tiempo para hacer una obra buena como visitar un enfermo, acompañar a los chicos, escuchar a tu papá o a tu abuelo que siempre repite lo mismo… Despojate del egoísmo y mirá a tu alrededor para ver de que te podés despojar para ayudar al que necesita la limosna. Si hacés esto en esta Cuaresma tu corazón va a mirar más arriba y te vas a encontrar con una gran sorpresa al final.
Que tu corazón arrugado, que ya prácticamente era una tumba, va a sentir como esa tumba fue testigo de alguien que resucitó para salvarte; te vas a encontrar con Jesús vivo. Así que iniciemos la Cuaresma con este sano optimismo, con esta gran esperanza: Dejate reconciliar con Dios, volvé al Señor con todo tu corazón, dejate desarrugar el corazón y mirá hacia arriba. El resto lo hace El. Tené confianza. Buenos Aires, Miércoles 9 de marzo de 2011. Cardenal Jorge M. Bergoglio, s.j.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Marzo en el Año Litúrgico

Queridos Amigos: Iniciando este año 2011, les damos la bienvenida y les enviamos las actividades del grupo "Francisco y Clara", para el mes de MARZO. MES de MARZO de 2011
TALLER DE SANACIÒN INTERIOR EN CAPITAL a cargo de la Hna. Inès Braun, Franciscana Misionera de Marìa Fecha: martes1,8,15,22 y 29 Horario: de 20.15 a 21.45hs Lugar: Parroquia Madre Admirable Arroyo y Suipacha Entrada Libre - Contribuciòn Voluntaria -------------------------------------------------------------------------------- TALLER DE SANACIÒN INTERIOR EN LA PLATA a cargo de la Hna. Inès Braun, Franciscana Misionera de Marìa Fecha:sábados 12,19 y 26 Horario: de 15.30 a 17hs lugar: Capilla Santa Marta calle 118 n°414 entre 40 y 41 Entrada Libre - Contribuciòn Voluntaria Grupo Orantes de Francisco y Clara: en la Parroquia Madre Admirable: lunes 14 y 28 , de 19 a 21hs ó en el Convento de Santa Catalina: martes 8 y 22 , de 13.30 a 15.30hs En ambos casos se requiere inscripción previa franciscoyclara1@yahoo.com.ar Contribución Voluntaria Adoración Eucaristica en la Iglesia Santa Catalina (Viamonte y San Martin,Capital Federal) A cargo del grupo Adoremos , todos los miércoles de 14.15 a 18.hs. A las 14hs hay "Celebración de la Palabra" y distribución de la Comunión, este año se incorpora de lunes a viernes la misa de 18.15hs. Durante el mes de febrero la Adoración será de 14.15 a 15.30hs Los que estén interesados en ofrecerle a Jesús una hora de Adoración e integrarse al grupo, enviar mail a: franciscoyclara1@yahoo.com.ar Les pedimos que nos acompañen con sus oraciones para todo el Apostolado de este año, especialmente la Misión a Africa de la Hna Inés y Carmen. Y que todo sea Para mayor Gloria de Dios!! PAZ Y BIEN Una forma de definir Año Litúrgico: La Santa Madre Iglesia considera deber suyo celebrar con sagrado recuerdo en días determinados a través del año la obra salvífica de Dios. Se actualiza el misterio de Cristo en el tiempo, es un camino de fe que los cristianos recorremos para realizar el plan divino de amor. Hay Tiempos Fuertes: Cuaresma-Pascua; Adviento-Navidad y otros llamados Tiempo Ordinario. Los Tiempos son simbólicos…
Significado del Carnaval al inicio de la Cuaresma: la palabra Carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes que empezara la cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese periodo (no solo carne, sino también leche, huevo y otros). Con este pretexto en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma. Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar todos los actos de los cuales se “arrepentirían” durante la cuaresma, estos se enmarcaban en una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades.
El tiempo de cuaresma se abre con un poco de ceniza depositada sobre nuestra frente, mientras se repite: “Convertíos y creed en el evangelio” o “Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás” Se trata de un rito que algunos cristianos rechazan en nombre de la dignidad del hombre, tengamos en cuenta que la ceniza se coloca en una dinámica de vida. En la liturgia de este día, hay una frase del libro de la Sabiduría “Tu Señor amas a todos los seres y no odias nada de lo que has hecho, a todos perdonas porque son tuyos”
Podríamos tomar el significado: me vuelvo tierra y me confío al constructor, para que me rehaga del todo>>Si me he equivocado>>He perdido el camino de la vida>>He perdido el reino>>He comprometido incluso a otros con mi pecado. Y allí estará él inclinándose sobre este polvo para darle el aliento de vida, así mi “nada” es tocada por la plenitud divina…De la ceniza salta una chispa de vida y ahora la sutil capa de polvo ya no puede ocultar el esplendor del rostro de ser un hijo de Dios.
Todo comienza de nuevo…si acepto ser ese puñado de tierra en las manos del “artífice” el poco de tierra dispuesta a recibir el “aliento” y convertirse de nuevo en un “viviente” La cita con la ceniza es la cita con la vida… Sobre el ayuno, desde su origen, la Iglesia practica el ayuno, para el cual estableció una serie de reglas para su correcta utilización, con el tiempo estas reglas han ido caducando. Según Mt.6, 16-18 expresa “Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro para que se note que ayunan. Les aseguro que, con eso ya han recibido su recompensa. Tu, en cambio cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno no sea conocido por los hombres, sino por tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará.”
El espíritu llevó a Jesús al desierto “para ser tentado” Allí Jesús ayunó durante cuarenta días, en conmemoración de esos días, nosotros observamos la cuaresma…Jesús no necesitaba ayunar, tampoco necesitaba ser bautizado. Sin embargo fue conducido por la inspiración del Espíritu, si no tenia pecado, su ayuno no tenía carácter penitencial (como para pagar por los pecados) Tampoco nuestro ayuno tiene que tener carácter penitencial, como si con nuestros actos pudiésemos agradar a Dios para conseguir el perdón de nuestros pecados.
Cuando Jesús perdona en los evangelios tampoco exige penitencia o castigo, lo que pide Jesús es el arrepentimiento y el cambio de vida, para nuestro propio bien.
Nuestro ayuno vale, cuando alguien se beneficia de él. No todas las prácticas penitenciales son agradables a Dios. ¿Para quién son útiles mis mortificaciones? Hay formas distintas de ayunar, dependiendo del estilo de vida: el ayuno de un Sacerdote será distinto a la de una madre de familia o de un trabajador activo. El ayuno en una comunidad monástica, tendrá forma distinta a la de una Religiosa/o de vida activa que debe expresar su consagración en un servicio concreto y directo a los hermanos, porque deberá estar disponible con equilibrio, serenidad, con paciencia y…mas sonriente en aquel servicio.
Solamente si el pobre o el enfermo se siente más amado, el Señor podrá creer en el amor que quiere demostrarle con tu ayuno. Sino solo servirá para aumentar tu orgullo espiritual. En realidad a quien debería orientarse nuestro ayuno, seria hacia el prójimo más próximo o sea la comunidad o la familia deberían beneficiarse con nuestro ayuno a fin de reforzar la comunión entre sus miembros. El ayuno nos habilita para ser compasivos y misericordiosos. También podemos ayunar evitando caer en aquellas formas de nuestra personalidad que sabemos que hacen daño a quienes nos rodean, ejemplo: criticas, orgullo, pesimismo y tantas actitudes personales que hieren a nuestros hermanos. Ayunar palabras destructivas u ofensivas, ofreciendo en cambio acometer el acto de amor de mi entrega. Sobre el perdón, el que perdona reconoce que en este mundo viejo no se puede vivir, se ahoga uno, la mayor contaminación es la del odio y encara construir un mundo nuevo y la materia prima es el perdón, es fuerte quien sabe perdonar. Carece de importancia establecer quien comenzó, es más interesante ver quien quiere terminar, abrir el capítulo nuevo de la reconciliación. Utilizar nuestra libertad para “obrar de otra manera” sorprender al adversario con una reacción de paz ¡El perdón es algo del otro mundo! Hay un proverbio que dice: “Si Dios no perdonase, su paraíso quedaría vacio” Y lo completamos si no existiese el perdón la tierra seria un infierno.
Procuremos no excluir a nadie de nuestro perdón: >>a la persona insoportable>>mezquina>>presumida>>al que se aprovecha de mi amistad y confianza>>al compañero que me desilusionó.
Cuando algunas personas nos hieren y ofenden, no saben en realidad muchas veces lo que hacen, nos hieren porque ellas mismas están heridas o padecen complejos de inferioridad y la manera de hacerse notar, es pinchar y molestar, en realidad son ellas las únicas perjudicadas…Yo necesito saltar por encima de mi indignación y dominarme, para sentirme capaz de perdonar, no debo considerar al ofensor como un enemigo, sino como una persona herida. Perdonar a esa persona no es un gesto de debilidad sino una manifestación de mi libertad y fortaleza…por el contrario si no perdono, el otro sigue ejerciendo poder sobre mí, es él quien determina mi manera de pensar y de sentir.
El perdón me libera de ese poder extraño porque el otro ya no es un adversario es incapaz de obrar de otra manera…aunque me crucifique no ejercería poder sobre mí…Así lo vivió Jesús en la cruz.
Pero es imposible orar como Jesús nos enseñó sin una sincera disposición de perdonarnos mutuamente las ofensas, la oración nos relaciona también con los demás. No olvidemos al enemigo interior que cada uno lleva dentro, lo negativo que llevo, tengo que reconciliarme con mi interior, con mis propias tinieblas, remordimientos y culpas.
El mensaje de perdón y reconciliación es la respuesta a una necesidad de los hombres y mujeres de hoy, al problema de su desgarramiento interior y a su incapacidad de perdonarse y poder vivir en paz consigo y con los demás…
Nuestra misión como cristianos consiste en crear un clima de reconciliación y de encuentro en nuestra sociedad. Sobre la conversión, ¿Cuántas veces nos convertimos? Para algunos es un fenómeno excepcional, protagonistas individuos que pasan de las tinieblas a la luz, de una conducta perversa a una vida ejemplar. Muchos creemos que se es cristiano o religioso/a de manera definitiva, es una meta a la que se tiende, pero no se alcanza de una vez para siempre. Y para “llegar a ser” es necesario convertirse. La conversión es un quehacer de cada día: fatigoso, doloroso y nosotros tendemos a esquivarla o desviarla, por eso pocas veces estamos donde deberíamos estar, en realidad donde él está… Él va siempre por delante, piensa de otra manera que nosotros…Ama de distinta manera que nosotros. Convertirse es darse cuenta que nuestra lógica es distinta de la suya…La conversión es cuando nos damos cuenta que nuestros pasos no van sincronizados con los suyos, entonces, cambiamos de ruta, cambiamos el corazón, la cabeza, los ojos, todo…
Esta es la conversión, no se reduce a un ajuste o retoque o pequeño cambio que no incomoda demasiado, sino que es una transformación radical, un vuelco completo. Convertirse significa ponerse del lado de Dios, lo contrario consiste en un intento de poner a Dios de nuestra parte…y…es muy frecuente.
Existen individuos que no cambian nunca, no se convierten, porque viven en la certeza poco feliz de que Dios se identifica con su mentalidad, sus formulas, sus charlatanerías, sus prácticas, sus prejuicios y hasta con sus mezquindades. Son personas incapaces de someterse seriamente a revisión. Se colocan en posiciones adquiridas, ni siquiera de lejos sienten la duda de que Dios camina por otra parte. Reducen el mensaje cristiano a una síntesis de seguridades y viven a fuerza de esas píldoras “tranquilizantes” que intentan hacer tragar a todos para ponerles al mismo nivel, en un inmovilismo común.
¿Y hay algo peor que no estar en regla? Es creer que se está, es la petulante seguridad de creerse situado en el camino recto.
En la confesiones, hay individuos que enumeran sus faltas, son meticulosos, para quedarse más tranquilos y que Dios un día no tenga nada que echarles en cara. Así la confesión se reduce a un “dejar en paz la conciencia” pero nunca se da una conversión auténtica, como si no quedaría ninguna cuenta por saldar… Y no es así…Es necesario que Dios tenga siempre algo que reprocharnos, nuestra salvación consiste, en dejar que él tenga muchas cosas de que quejarse de nosotros, de nuestra conducta, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que amamos y de cómo lo amamos.
Convertirse; en resumidas cuentas es cambiar de dirección, desplazándonos hacia el Señor que siempre tiene un montón de cosas de que quejarse… y así cada día…
Y así pensar de manera nueva, con un cambio en las disposiciones interiores, rasgar los corazones, no, las vestiduras. El cambio siempre se traduce en un cambio de relaciones con el prójimo. Demoler la indiferencia, desde la que no se piensa, declarar la guerra a la vanidad (que se siente satisfecho de sí mismo).
Y debemos prepara los caminos del Señor, preparar, significa, pensar en el futuro ¿Qué hago para que el Reino llegue hasta aquellos que vendrán después de mí?
Debo construir mi vida de manera que pueda decir algo a la generación que viene detrás… “para acercarla al Reino de Dios, para hacérselas ver con atractivo”.
Sobre la Oración no vengo a molestar…te espero, si estas orando puedo esperar, nadie te controla que haces o como te comportas en la Iglesia. Pero al finalizar puedo comprobar si la oración te sirvió para algo, quizá has dicho fórmulas devocionales insípidas… ¿Qué tal si soy uno de tantos que espera afuera? Enfermo, viejo, joven, trabajador, etc. puedo ser uno de tantos que te cruzas durante tu jornada ¿Te cambió algo la oración? O seguís: egoísta, duro, indiferente, soberbio…
Quizá has dicho oraciones pero no has orado, no has encontrado a Dios, has encontrado su falsa imagen (posiblemente fabricada por vos) o quizá te encontraste con vos mismo y te has adormecido y en esta ocasión has aprovechado para hacer un pacto de no agresión con tus faltas. No te has dejado transformar por Dios, más bien te has defendido de él. Tú oración es equivocada>>sino sabes estar con los hermanos, no podes estar con Dios>>.
El que ora se hace un personaje público, un “expuesto” a las miradas de los demás…Quien afronta el riesgo de estar dentro para orar…debe salir de allí transformado, diverso, en una palabra convertido…
Marzo nos introduce en la Cuaresma, ésta es una propuesta para transitarla…
Carmen Garmendia
Bibliografía: Sacrosanctum Concilium
Plan de Formación: Liturgia
El Acoso de Dios: de Pronzato
Ayunar-Perdonar: de A. Grun
Comentarios