Paz en todas las tierras
MISA POR LA PAZ
En ocasión de la celebración de la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2011, la Comunidad de Sant'Egidio, promueve, en Roma y en muchos países del mundo, entre los cuales Argentina, marchas pacíficas, manifestaciones, encuentros y momentos de oración junto a otras Asociaciones, Movimientos y Comunidades, para manifestar su apoyo a las palabras del Papa y a su preocupación por la paz en el mundo, todavía dividido y marcado por tantas guerras, injusticias, pobreza y violencia y para recordar a todas las tierras que en el norte y en el sur del mundo esperan el final de la guerra, fuente de sufrimiento para muchos pueblos y "madre" de todas las pobrezas, el fin del terrorismo y la unidad en la paz de la familia humana. Aquí en Buenos la Comunidad invita a la Misa por la Paz, que se realizará el 1 de Enero 2011 a las 19.00 horas en la Capilla Nuestra Señora de Guadalupe, Mansilla 3865, Ciudad de Buenos Aires. Se recordarán todos los paises que está afectados por conflictos y guerras. La celebración eucaristica será presidida por Mons. Joaquin Sucunza, Vicario General de la Arquidocesis de Buenos Aires.
Para informaciones : tel. 4.362.4014 – tel. 15.4.079.23.29 – 15.51.63.67.10 y 15.54.10.25.77
jueves, 30 de diciembre de 2010
martes, 21 de diciembre de 2010
"LA ADICCION AL JUEGO DE AZAR"


viernes, 17 de diciembre de 2010
"EDUCA" EDITORIAL de la UCA

EDUCA
Editorial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA
recomienda los siguientes LIBROS
www.editorialeduca.com.ar






NAVIDAD - NACE LA ESPERANZA

jueves, 16 de diciembre de 2010
CUMBRE DEL MERCOSUR

miércoles, 15 de diciembre de 2010
BENDICIÓN DE PESEBRES DE LA CIUDAD

CALENDARIO NAVIDEÑO
ARQUIDIOCESANO 2010
BENDICIÓN DE PESEBRES DE LA CIUDAD
Dentro de las actividades propuestas por el Arzobispado de Buenos Aires en el tiempo de Navidad llega la Bendición de los Pesebres de la Ciudad, Iluminación y árboles de Navidad de la Ciudad, iniciativa compartida con el Gobierno de la Ciudad.
Estos Pesebres han sido realizados en 12 Plazas porteñas y serán bendecidos por monseñor Eduardo Horacio García --obispo auxiliar de Buenos Aires y Pro Vicario general de la Arquidiócesis-- este jueves 16 de diciembre a las 18 hs en Plaza Lavalle, frente al Teatro Colón.

martes, 14 de diciembre de 2010
"LA NAVIDAD NOS INVITA A VIVIR COMO HERMANOS"

lunes, 13 de diciembre de 2010
157º reunión de Comisión Permanente del Episcopado

Temario 157º reunión de Comisión Permanente del Episcopado
El martes 14 de diciembre a las 9 hs., en la sede del Episcopado (Suipacha 1034), comenzará la 157º reunión de la Comisión Permanente, presidida por el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Participan del encuentro los Obispos Presidentes de las Comisiones Episcopales estatutarias y los Obispos Delegados de las Regiones Pastorales.
Las jornadas comenzarán con un tiempo de Intercambio Pastoral. Luego, se tratará el tema de la Misión Continental y su implementación en el país. Otro tema será "El itinerario pastoral y campaña para el Año de la Vida".
Se presentarán informes las Comisiones Episcopales de Pastoral Social, de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y otras Religiones, de Ministerios y la Asociación Eclesiástica San Pedro.
La reunión concluirá el miércoles 15 por la tarde.
Para mayor información:
Conferencia Episcopal Argentina
Oficina Prensa
(011) 4328-0859
oficinaprensacea@gmail.com
http://www.episcopado.org/
CENA SOLIDARIA DE NAVIDAD

CENA SOLIDARIA DE NAVIDAD
La parroquia San Pantalón San Teodosio organiza una cena solidaria a realizarse el 24 de diciembre 2010 desde las 21 hs en las instalaciones de la Parroquia. Entrada libre y gratuita.
Como información complementaria esta será la 5º edición de esta cena a la cual asisten abuelos de un geriátrico cercano, indigentes, personas que están o se sienten solas, y personas de la comunidad que quieren vivir una experiencia distinta con un sentido netamente solidario.
Muchos perdieron un familiar muy querido, ese dolor le impide realizar el festejo, pero al acercarse se sienten contenidos y pueden celebrar el nacimiento de Jesús.
Nuestro lema de este año es: Porque creemos que: En Navidad Nace JESÚS queremos invitarte a compartir y hacer que compartan la cena de Navidad en nuestra parroquia. Si estás solo. Si estás triste. Si te animas a pasar una Navidad diferente.
Gracias por su difusión que Él señor los Bendiga y Nuestra Madre los proteja.
CONTACTO:
Parroquia San Pantaleón San Teodosio
Catriel 3941 La Tablada - Diócesis de San justo
Para mayor información contactarse al: 4482.0075 o con Rosario Salvador Tabbi –15.5055.9462

Comisión de Pastoral Social-Arquidiócesis de Buenos Aires

Comisión de Pastoral Social
Arquidiócesis de Buenos Aires
Ante los acontecimientos ocurridos durante los últimos días en el Parque Indoamericano del barrio de Villa Soldati de nuestra Ciudad, creemos necesario hacer un aporte orientado a la paz social, al diálogo institucional y al consenso para el Bien Común.
Exhortamos a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires para que, a través de las herramientas políticas, jurídicas e institucionales que correspondan, trabajen en conjunto con las autoridades nacionales para dar una solución a la crisis suscitada a partir de la toma del predio del Parque Indoamericano.
Entendemos que estos hechos tan dolorosos no se agotan en sí mismos sino que responden a problemáticas estructurales que han venido madurando desde hace tiempo.
Problemas complejos como la pobreza y la desigualdad, y las carencias derivadas de ellas, requieren soluciones complejas de mediano y largo plazo y la acción conjunta de las diferentes jurisdicciones involucradas.
La solución al presente conflicto debe tener en cuenta que esta toma es producto de los derechos desatendidos de personas con profundas necesidades.
Argentina es un país formado en su gran mayoría por inmigrantes que llegaron a esta tierra con la esperanza de un futuro mejor. Debemos tener memoria de esto y proveer los medios para que los nuevos inmigrantes se integren de manera plena en nuestra sociedad. Esto debe ser una política de estado que tenga en cuenta los derechos y deberes de los nuevos inmigrantes, junto al de todos los argentinos, sin ningún tipo de discriminación.
Debemos tener amplitud de miras y grandeza de corazón. Estas actitudes preparan el terreno para un diálogo fructífero sin caer en la violencia física o verbal, privilegiando la política como camino de resolución de los conflictos.
Rogamos a Dios por nuestros hermanos que han perdido la vida en este conflicto social y rezamos por sus familias.
Que nuestra Madre la Virgen de Luján nos conceda la justicia y la paz.
Buenos Aires, 10 de Diciembre de 2010
Oficina de Prensa
Av. Rivadavia 413 5º (C1002AAC) - Ciudad de Buenos Aires
República Argentina Tel/Fax: (+5411) 4342-0580
www.arzbaires.org.ar
¡Alegrémonos todos en El, pues el Mesías ha de nacer!
Queridos hermanos:
¡Alegrémonos todos en El, pues el Mesías ha de nacer!
En este tiempo de esperanza, en este tiempo del amor, el Señor quiere abrir nuestro corazón para hacernos pequeños, para que nos miremos, para que sepamos de verdad que Lo tenemos que buscar, para que nos desprendamos de tanto barro que venimos cargando, y para que nos transformemos en la sencilla Gruta que Lo alberga, bien pequeña pero que ilumina nuestra tierra y a toda la tierra.
Sintamos las caricias del Niño Dios en nuestro interior y seamos testigos de Su Nacimiento, porque nos ha nacido el Rey del Cielo, el Mesías esperado, el Dios Hombre que habita entre los hombres.
El Adviento nos trae signos de Fiesta, aire que renueva, sonrisas a veces escondidas entre mejillas heridas, doloridas y oscurecidas, pues tenemos que preparar la Navidad, porque Jesús quiere llegar.
Los Santos nos han transmitido hermosas tradiciones para vestirnos por dentro y por fuera de esta Fiesta Santa; San Bonifacio nos regaló la tradición del “Arbolito”, aquí le contamos su historia para poderlo preparar de verdad, de corazón escuchando el susurro del Amor.
¡Anunciemos la Buena Nueva pues Jesús ilumina la tierra!
Que el Niño Dios los bendiga
Marta
El Arbol de Navidad
El bueno de San Francisco de Asís vivía la Navidad maravillosamente. Cantaba, danzaba, contagiando su felicidad. Si el día 25 caía en viernes, lo celebraba en grande. En fecha tan entrañable no se podía ayunar. -Si las paredes pudieran comer carne, hermano León, se la ofrecería para que también ellas pudieran celebrar el nacimiento del Niño Dios– les decía con ternura.
En una fría noche de invierno, se le ocurrió la genial idea de avivar el recuerdo de momento tan augusto. Y representó con figuras humanas, de carne y hueso, la escena del Nacimiento. Lleno de emoción cantaba con sus frailes: -Si el rey fuera mi amigo, le pediría sembrar de trigo todas las calles durante la Navidad, para que hicieran también fiesta los hermanos pájaros... Porque Cristo ha nacido. Y así, entre cantos y danza, entre algazara e ilusión, el buen fraile ponía en escena junto a la Familia Sagrada a Adán y a Eva, al diablo, al ángel del Paraíso con su espada flamante y al árbol del fruto prohibido: ¿un manzano?
Es verdad que la Biblia no indica la especie. Lo cierto es que la tradición se ha continuado por los siglos. Y hoy adornan nuestras casas abetos y pinos. ¿Cuál es la legendaria historia de nuestro árbol de Navidad? ¿Por qué le colgamos tantas luces y dulces y adornos?
Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el "divino Idrasil" o el "dios Odín". A este dios se le rendía culto cada año, durante el solsticio de invierno, cuando para ellos, se renovaba la vida. La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas que representaban a las estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbol bailaban y cantaban adorando a su divinidad.
Cuentan que San Bonifacio, evangelizador de Alemania, derribó el árbol que representaba al dios Odín y en el mismo lugar plantó un pino o abeto, símbolo del amor perenne de Dios. Lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano. Era curioso ver abetos "cargados" de manzanas. De esta manera tan pintoresca, los cristianos de la Edad Media pintaban de sentido cristiano sus celebraciones familiares.
Las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador.
Desde el siglo XVII, junto a las manzanas cada familia cuelga una oblea. ¿Por qué? A la manzana, que ha sumergido al hombre en este valle de lágrimas, se contrapone la oblea, que representa el pan de vida. Y poco a poco, con el correr de los siglos y de la imaginación, se le han añadido dulces y golosinas, luces y colores, esferas y figuras.
El antiguo y legendario árbol del primer pecado reconquista un nuevo verdor. El árbol de Navidad vuelve a ser el árbol de la vida. Los mismos cantos recuerdan ecos lejanos: "Hoy nos vuelve a abrir la puerta del Paraíso. El querubín ya no la defiende. Al Dios Omnipotente alabanza, honor y gloria".
Esta costumbre alemana se difundió por toda Europa en la Edad Media. Por medio de la Conquista española y las migraciones, la tradición llegó a América. Poco a poco fue evolucionando: se cambiaron las manzanas por esferas y las velas, por focos que representan la alegría y la luz que Jesucristo trajo al mundo.
Las esferas, han cambiado su simbolismo del pecado y ahora se les atribuye ser el símbolo de las oraciones que hacemos durante el periodo de Adviento, teniendo sus colores también un significado simbólico:
· azules, oraciones de arrepentimiento
· plateadas, de agradecimiento
· doradas, de alabanza
· rojas, de petición
Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino que representa la fe que debe guiar nuestras vidas.
También se suelen poner adornos de diversas figuras en el árbol de Navidad. Éstos representan las buenas acciones y sacrificios: los "regalos" que le daremos a Jesús en la Navidad.
Esa es la historia del árbol y de la Navidad. Muchos deberíamos ver en el árbol de Navidad más que una simple tradición de otros tiempos o una mera decoración ambiental. ¿Por qué no dejarnos iluminar por el significado más profundo de las esferas, de las frutas o de las obleas? ¡Navidad!
Hay que cantar, danzar y celebrarlo en grande, porque al lado del árbol vuelve a nacer un bebé-Dios.
Para aprovechar la tradición:
Se sugiere adornar el árbol de Navidad a lo largo de todo el Adviento, explicando a los niños su profundo simbolismo cristiano. Los niños elaborarán sus propias esferas (24 a 28, dependiendo de los días que tenga el Adviento) con una oración o un propósito en cada una. Conforme pasen los días, las irán colgando en el árbol de Navidad, hasta el día del Nacimiento de Jesús.
El bueno de San Francisco de Asís vivía la Navidad maravillosamente. Cantaba, danzaba, contagiando su felicidad. Si el día 25 caía en viernes, lo celebraba en grande. En fecha tan entrañable no se podía ayunar. -Si las paredes pudieran comer carne, hermano León, se la ofrecería para que también ellas pudieran celebrar el nacimiento del Niño Dios– les decía con ternura.
En una fría noche de invierno, se le ocurrió la genial idea de avivar el recuerdo de momento tan augusto. Y representó con figuras humanas, de carne y hueso, la escena de el Nacimiento. Lleno de emoción cantaba con sus frailes: -Si el rey fuera mi amigo, le pediría sembrar de trigo todas las calles durante la Navidad, para que hicieran también fiesta los hermanos pájaros... Porque Cristo ha nacido. Y así, entre cantos y danza, entre algazara e ilusión, el buen fraile ponía en escena junto a la Familia Sagrada a Adán y a Eva, al diablo, al ángel del Paraíso con su espada flamante y al árbol del fruto prohibido: ¿un manzano?
Es verdad que la Biblia no indica la especie. Lo cierto es que la tradición se ha continuado por los siglos. Y hoy adornan nuestras casas abetos y pinos. ¿Cuál es la legendaria historia de nuestro árbol de Navidad? ¿Por qué le colgamos tantas luces y dulces y adornos?
Los antiguos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos pendiendo de las ramas de un árbol gigantesco llamado el "divino Idrasil" o el "dios Odín". A este dios se le rendía culto cada año, durante el solsticio de invierno, cuando para ellos, se renovaba la vida. La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas que representaban a las estrellas, la luna y el sol. En torno a este árbol bailaban y cantaban adorando a su divinidad.
Cuentan que San Bonifacio, evangelizador de Alemania, derribó el árbol que representaba al dios Odín y en el mismo lugar plantó un pino o abeto, símbolo del amor perenne de Dios. Lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano. Era curioso ver abetos "cargados" de manzanas. De esta manera tan pintoresca, los cristianos de la Edad Media pintaban de sentido cristiano sus celebraciones familiares.
Las manzanas representaban las tentaciones, el pecado original y los pecados de los hombres; las velas representaban a Cristo, la luz del mundo y la gracia que reciben los hombres que aceptan a Jesús como Salvador.
Desde el siglo XVII, junto a las manzanas cada familia cuelga una oblea. ¿Por qué? A la manzana, que ha sumergido al hombre en este valle de lágrimas, se contrapone la oblea, que representa el pan de vida. Y poco a poco, con el correr de los siglos y de la imaginación, se le han añadido dulces y golosinas, luces y colores, esferas y figuras.
El antiguo y legendario árbol del primer pecado reconquista un nuevo verdor. El árbol de Navidad vuelve a ser el árbol de la vida. Los mismos cantos recuerdan ecos lejanos: "Hoy nos vuelve a abrir la puerta del Paraíso. El querubín ya no la defiende. Al Dios Omnipotente alabanza, honor y gloria".
Esta costumbre alemana se difundió por toda Europa en la Edad Media. Por medio de la Conquista española y las migraciones, la tradición llegó a América. Poco a poco fue evolucionando: se cambiaron las manzanas por esferas y las velas, por focos que representan la alegría y la luz que Jesucristo trajo al mundo.
Las esferas, han cambiado su simbolismo del pecado y ahora se les atribuye ser el símbolo de las oraciones que hacemos durante el periodo de Adviento, teniendo sus colores también un significado simbólico:
· azules, oraciones de arrepentimiento
· plateadas, de agradecimiento
· doradas, de alabanza
· rojas, de petición
Se acostumbra poner una estrella en la punta del pino que representa la fe que debe guiar nuestras vidas.
También se suelen poner adornos de diversas figuras en el árbol de Navidad. Éstos representan las buenas acciones y sacrificios: los "regalos" que le daremos a Jesús en la Navidad.
Esa es la historia del árbol y de la Navidad. Muchos deberíamos ver en el árbol de Navidad más que una simple tradición de otros tiempos o una mera decoración ambiental. ¿Por qué no dejarnos iluminar por el significado más profundo de las esferas, de las frutas o de las obleas? ¡Navidad!
Hay que cantar, danzar y celebrarlo en grande, porque al lado del árbol vuelve a nacer un bebé-Dios.
Para aprovechar la tradición:
Se sugiere adornar el árbol de Navidad a lo largo de todo el Adviento, explicando a los niños su profundo simbolismo cristiano. Los niños elaborarán sus propias esferas (24 a 28, dependiendo de los días que tenga el Adviento) con una oración o un propósito en cada una. Conforme pasen los días, las irán colgando en el árbol de Navidad, hasta el día del Nacimiento de Jesús.
Agradecemos a http://www.catholic.net.es/

Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria

"...y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue". Lucas, 2,7.
En la oscuridad de la noche de Belén se encendió, realmente, una gran luz: el Creador del universo se encarnó uniéndose indisolublemente a la naturaleza humana, hasta ser realmente "Dios de Dios, luz de luz" y al mismo tiempo hombre, verdadero hombre.
(Benedicto XVI, 17/dic/2008).
¡Muy Feliz Navidad para Todos!
Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria
www.cepau.org.ar
martes, 7 de diciembre de 2010
CALENDARIO NAVIDEÑO ARQUIDIOCESANO 2010
Navidad: Nace la esperanza
La Arquidiócesis de Buenos Aires invita a celebrar una de las fiestas más importantes del calendario religioso: la Navidad, el Nacimiento de Jesús.
Les acercamos el Calendario Navideño Arquidiocesano que enumera las propuestas que sintetizan en gestos a lo que la fe convoca en el tiempo de la navidad: comunión de hermanos mirando el pesebre del nacimiento santo.
Entre todos podemos encontrar el sentido de la navidad que festejamos.
Gracias por recibir esta información.
LOS ESPERAMOS.
Sábado 4 de diciembre – 11 hs.
MISIÓN ADULTOS MAYORES
· Misa, bendición y entrega material para misión en vidrieras y ventanas en la Catedral Metropolitana.
· Preside la eucaristía el cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j.
· Organizan: Adultos mayores de Legión de María, Liga de Madres de Familia, Apostolado de la Oración y Grupos de la Tercera Edad.
Jueves 16 de diciembre – 19 hs.
Entrega de premios “Certamen para la Ciudad” en cada Comuna porteña.
Bendición de todos los pesebres e iluminación navideña de la ciudad.
Sábado 18 de diciembre
Bendición del Pesebre de la Ciudad y posterior espectáculo en Plaza Lorea.
· Organizan: Arzobispado de Buenos Aires y Asociación Amigos de la Avenida de Mayo.
Domingo 19 de diciembre
· 21 hs.
Repique de todas las campanas de los templos porteños.
Oración en familia anunciando el Nacimiento de Jesús
· 21.15 hs.
Concierto navideño en 15 parroquias de la ciudad.
Organiza: Arzobispado de Buenos Aires y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Entre el domingo 18 y el jueves 23 de diciembre
Pesebres itinerantes por distintos barrios, montados en camiones,
con figuras humanas representando a Jesús, María y José.
Organiza:
· Vicaría Devoto: Sábado 18 de 9 a 13 hs.
· Vicaría Centro: Sábado 18 de 16 a 20 hs.
· Vicaría Pastoral: Domingo 19 de 16 a 19 hs.
· Vicaría Flores: Lunes 20 de 16 a 20 hs.
· Vicaría Belgrano: Martes 21 de 16 a 20 hs.
· Vicaria Pastoral-Vicaría Niños: Miércoles 22 de 16 a 20 hs.
· Vicaría Centro: Jueves 23 de 16 a 20 hs.
Jueves 23 de diciembre
Pesebre en el Obelisco y festejo navideño para chicos en situación de calle.
· Organiza: Vicaría Episcopal para Niños
Viernes 24 de diciembre – 22 hs.
Santa Misa de la Noche en la Iglesia Catedral.
· Preside cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j.
· Se rezará por todas las intenciones recibidas en los hospitales y las misiones callejeras.
Jueves 6 de enero de 2011
· 15 hs. Caravana de los Reyes Magos
Salida: Arzobispado de Buenos Aires - Rivadavia 415
Organizan: Vicarías para la Pastoral y de Niños
· 19 hs. – Festival en Plaza Lorea
Entrega de juguetes y un devocionario para cada niño.
Organizan: Arzobispado de Buenos Aires y Asociación Amigos de la Avenida de Mayo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)