miércoles, 30 de octubre de 2019

ADEPA - MARCAS DE VERDAD 2019

El valor de las marcas periodísticas para una comunicación efectiva
En un contexto en el que a nivel global se debate cuál debe ser el mix de la inversión publicitaria así como los contextos violentos y poco confiables que muchas veces contaminan el ecosistema digital, los medios periodísticos de calidad están demostrando ser entornos mucho más efectivos, prestigiosos y seguros para los anunciantes y sus marcas.

Con esa consigna, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) comenzó a desarrollar en 2018 MARCAS DE VERDAD, un área de trabajo que apunta a brindar información estratégica a la industria periodística argentina, en relación al perfil y el comportamiento de sus audiencias, así como al impacto que genera el contenido informativo de calidad en los lectores, y cómo traslada de forma efectiva a la comunicación de productos y servicios.

La semana que viene, en el MALBA, se realizará la segunda edición del evento MARCAS DE VERDAD, que reúne directivos de empresas anunciantes, referentes de la publicidad y representantes de medios de todo el país para enfocarse en el valor estratégico de las marcas periodísticas para una comunicación efectiva.

Esta semana, directivos de Adepa explicaron los detalles del evento en el programa La Hora de Maquiavelo, que se emite por el canal Metro.

Como en la edición anterior, Adepa convocó a expertos locales e internacionales en publicidad, marketing y comunicación, para que den su mirada sobre la importancia, potencialidad e influencia de las marcas periodísticas, tanto en impreso como en digital. Estos medios resaltan frente a otros tipos de espacios para los anunciantes por su gran alcance y su entorno eficaz y seguro.

Entre otros, disertarán Peter Miller, CEO de NewsMediaWorks (Australia); Juan Javier Díaz Cauquelin, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (Chile); Pepe Cerezo, director de la Consultora Evoca (España); Carlos Acosta, editor de Reporte Publicitario; Ezequiel Jones, director de Medios de Unilever para Latinoamérica; Marcos Christensen, director de T4D; Silvina Seiguer, presidenta de la Asociación DIRCOM; Cecilia Mosto, Socia CIO Investigación; y Leónidas Rojas, responsable de la estrategia de ComScore en Latinoamérica Cono Sur. Además, referentes de medios y anunciantes expondrán casos de eficacia comunicacional.

Según un estudio llevado a cabo por Management & Fit para Adepa, en Argentina cada día 15 millones de personas leen noticias en medios digitales, mientras 9,3 millones leen todos los días medios impresos en todo el país. Por otro lado, los líderes de opinión aseguran que eligen los diarios impresos y digitales sobre otros medios para mantenerse actualizados con lo que pasa en la actualidad, y consideran que tienen mayor influencia en su vida cotidiana y en la toma de decisiones. De esta forma, los medios tienen un gran impacto en la agenda de los temas más importantes del día, inclusive en la lista de temas más relevantes en las redes sociales.

Otro aspecto que caracteriza a las empresas periodísticas es que a partir de sus contenidos generan confianza. El mismo estudio de Management & Fit determinó que la mayoría de los ciudadanos ven a los medios impresos y digitales como los más confiables y respetados en comparación a otros soportes y a las redes sociales.

A partir de esta percepción de los medios, las impresiones de publicidad en entornos de calidad periodística son más agradables de visualizar y tienen más tiempo de permanencia. Según la organización inglesa Newsworks, los anuncios en los sitios de marcas periodísticas son 30% más propensos a ser vistos, y la exposición de una marca en un contexto de calidad es un 42% más efectiva en términos de costos. Esto asegura que los consumidores tengan un 50% más de probabilidades de interactuar con la publicidad.

El valor de las marcas periodísticas influye en la propensión a la compra por parte de los lectores, especialmente los de diarios. Un estudio que hizo Newsworks asegura que estar en contacto con las publicidades en los medios impresos aumenta la intención de compra a un 16% y un 22% las recomendaciones por parte de los lectores. Por su parte, NewsMediaWorks, de Australia, hizo una investigación en el mismo sentido, y determinó que la publicidad en los medios impresos impacta en el valor percibido por el consumidor, aumentando un 24% la disposición de los consumidores a pagar por los productos allí publicitados.

En la edición 2018 de MARCAS DE VERDAD, los speakers estuvieron de acuerdo sobre el valor que tienen los diarios impresos y digitales como una herramienta insustituible para la comunicación publicitaria e institucional. El publicista Ernesto Savaglio reivindicó el valor de las marcas periodísticas como antídoto frente a las noticias falsas. “Un diario es como un título de propiedad y un sitio confiable es como una copia certificada. En ambos casos, alguien puede dar fe”, sostuvo. Su colega Carlos Pérez, de BBDO, agregó: “El mundo carece de sentido, nosotros necesitamos sentido y los medios son proveedores históricos de sentido”.

Por su parte, Vanessa Clifford, de Newsworks, aseguró que “las marcas periodísticas generan cada vez más confianza”. “El 75% de la audiencia cree más en los diarios desde la irrupción de las noticias falsas. Y el 84% cree en lo que le recomiendan los medios periodísticos”, determinó la experta inglesa. Dado este contexto, ella declaró que estas “son las únicas que pueden garantizar el contexto y la credibilidad que los anunciantes necesitan para posicionar sus mensajes” para obtener un retorno de la inversión asegurado. 

Mariel Fornoni, de la consultora Management & Fit, dio a conocer los resultados de un estudio sobre el impacto y la relevancia de las marcas periodísticas en la agenda de la opinión pública y los líderes de opinión de la Argentina. “Cerca del 70% de las personas confían en los medios periodísticos. En una época donde la confianza es un valor en crisis, el periodismo la incrementa”, señaló.

Por otro lado, Gabriel Martino, presidente de HSBC, Rafael Eugenio Figueroa, manager de GM Mercosur y Soledad Cabut, gerente de Marketing de Frávega, dialogaron en MDV sobre las estrategias publicitarias que adoptan los anunciantes. Estuvieron de acuerdo en que el contexto que aportan los medios los acercan más a las audiencias y por eso el posicionamiento en los medios es fundamental. “Hoy los usuarios nos demandan que tomemos posición frente a determinados temas, y eso nos obliga a tener un partner como son los medios periodísticos, para que nos ayuden a llevar ese mensaje”, explicó Figueroa. “Si se construye desde el valor y la confianza, se puede salir fortalecido de cualquier situación con una diferencia clave”, concluyó Cabut.

Por parte de las empresas periodísticas, José Pochat, gerente general de La Gaceta, y Pablo Bianco, gerente de Marketing de La Voz del Interior, mostraron su experiencia a la hora de cambiar sus modelos de negocios para ofrecer alternativas estratégicas para los anunciantes.

En el caso de La Gaceta, este avanzó en base a dos activos: la marca y su credibilidad. Según explicó Pochat, eso le permitió al medio tucumano expandirse en distintos rubros: inversiones inmobiliarias, club de lectores, un canal abierto de noticias y un market place. “Cuándo las marcas apuestan a un diario de calidad, apuestan a la institucionalidad”, dijo Pochat.

El directivo de La Voz del Interior se enfocó en la estrategia de branded content que implementan los medios como estrategia de calidad para medios y anunciantes. Consideró que el branded content, entendido como contenidos relevantes generados por una marca, “es una oportunidad más que una tendencia” para los anunciantes de volver a depositar sus contenidos en un “ambiente sano y salvo”.

martes, 15 de octubre de 2019

SAN JUAN PABLO II

SAN JUAN PABLO II

QUINTO ANIVERSARIO 
DE LA FIESTA LITURGICA

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LORETO

MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2019

Con motivo de cumplirse el QUINTO ANIVERSARIO DE LA FIESTA LITURGICA, la PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LORETO, entronizara una imagen de SAN JUAN PABLO II, el MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2019 a las 19.30 horas. La misma es donada por JULIA TIRABOSCHI Delegada en Argentina para los Grupos de Oración Hijos Espirituales de JUAN PABLO II y el periodista ADRIAN DE ANGELIS, autor del libro JUAN PABLO II SANTO SUBITO PARA ARGENTINA Y EL MUNDO.  

Con motivo del QUINTO ANIVERSARIO de la Fiesta Litúrgica de SAN JUAN PABLO II, que se conmemora el martes 22 de Octubre, se celebrará una misa y se entronizara una imagen en memoria del recordado papa polaco, a las 19.30 horas, en la PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LORETO, Juncal y Av. Coronel Díaz del Barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

Presidirá la Eucaristía el padre Omar Salvador Di Mario, Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Loreto, y concelebrarán los sacerdotes presentes.

Promueven e invitan a participar de esta misa -tanto a laicos como sacerdotes- los grupos de oración “Hijos Espirituales de Juan Pablo II”. La delegada en la Argentina de estos grupos de oración, JULIA TIRABOSCHI y el periodista ADRIAN DE ANGELIS reiteran la invitación a participar.

Este año 2019, el pueblo argentino, celebra el 37º aniversario de la visita del papa Juan Pablo II al país en 1982 y 32 años de su segunda visita en 1987.

San Juan Pablo II fue elegido Sumo Pontífice el 16 de octubre de 1978 y el 22 tomó posesión de la Cátedra de San Pedro, por ese motivo se eligió ese día como su memoria litúrgica. Murió el 2 de abril de 2005, fue beatificado el 1 de mayo de 2011 por Benedicto XVI y proclamado santo el 27 de abril de 2014, fiesta de la Divina Misericordia, por el papa Francisco en la Plaza de San Pedro.

Informes: Julia Tiraboschi: Tel. (011) 15-4052-1337; correo electrónico
gruposdeoracionjuanpablo@gmail.com 

lunes, 23 de septiembre de 2019

JOVENES EN LUCHA POR EL PLANETA


En todo el mundo gran cantidad de estudiantes dejaron las aulas para manifestarse y expresar su exigencia a los gobiernos para que apliquen acciones concretas contra el cambio climático.



El movimiento, propulsado hace un año por la joven sueca Greta Thumber, tuvo este viernes su réplica en más de 150 ciudades de todo el mundo.



Las impactantes cifras: cerca de 250.000 personas en Nueva York y cerca de 4 millones en el resto de las ciudades en la más importante marcha y huelga del planeta.



Este lunes la joven participará, en Nueva York, en la Cumbre sobre el clima en las Naciones Unidas advirtió que "Los obligaré a escucharme somos una ola de cambio", también hubo un párrafo para los críticos y opositores al movimiento "Les tengo una mala noticia: esto es solo el comienzo, el cambio vendrá, les guste o no".



Instagram: @albertprensa para Ecos del Mercosur
Fotos: Instagram @GretaThumber

miércoles, 18 de septiembre de 2019

EMBAJADORES PARA LA PAZ - UPF ARGENTINA

Ha sido una alegría compartir la celebración del Día Internacional de la Amistad, donde han sido reconocidos 17 nuevos Embajadores para la Paz. A continuación, una breve reseña. ¡Cordiales saludos!

                                                              
17 nuevos Embajadores para la Paz en celebración de la Amistad

17 nuevos Embajadores para la Paz fueron reconocidos por UPF Argentina el 11 de septiembre, en el teatro de la Federación de Círculos Católicos de Obreros (Buenos Aires), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Amistad (1). Referentes de distintos ámbitos, organizaciones, provincias y religiones: Cristina Andrés de Mirabelli, Milton Julián Ayala, Daniela Milca Caceres Gonzalez (Inderveer Kaur), Mario Marcelo Cáceres - Wuille Carolina Sueldo, Luis Carlos Carmona (Lito Carmona), Verónica Susana Laura Cornejo, Stella Maris Coronel Ocampo, Esteban María Chalá, Allaéviton Julio Galdino - Elsa Sofía Visser, Lucía Dominga Molina, Irene Silvia Opeka, Marta Olga Palacio - Claudio Francisco Pase, Norma Mirta Pompilio y Pedro Segura.

Emotivos testimonios se escucharon de los flamantes Embajadores para la Paz, quienes subieron al escenario acompañados por su madrina/padrino, colegas que los postularon. El último diploma fue para Esteban Chalá, que recibió su esposa Sandra Caso. Esteban, presidente y fundador de CEPA Argentina (Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios), con más de 36 misiones internacionales en zonas de guerras o desastres, debió partir a fines de agosto a Bangladesh para asumir la coordinación de operaciones en un campo de refugiados convocado por la ONU. Una conexión vía Internet permitió escuchar su testimonio en directo y recibir el cálido aplauso del auditorio. Un momento para tomar conciencia de un drama mundial que desplaza a millones de personas en distintas regiones por cuestiones de persecución, guerras u otros conflictos. Tragedia que implica renovar y redoblar compromisos y esfuerzos por la convivencia pacífica.

Las palabras alusivas estuvieron a cargo de Carlos Varga, director de UPF Argentina, mientras la Embajadora para la Paz Irene Giurlani, voluntaria y colaboradora en variadas organizaciones que promueven una cultura de Paz, recitó un poema de bienvenida a los flamantes Embajadores para la Paz (2). Al principio se mostró un video introductorio de la UPF (3) y otro de la iniciativa global Peace Road” (4). 

Las palabras de bienvenida fueron brindadas por los Embajadores para la Paz Adrián De Angelis y Liliana Hernández, Maestros de Ceremonia, quienes leyeron adhesiones, presentaron a cada flamante Embajadores para la Paz y guiaron el programa con solvencia (5).

Al final cantaron las jóvenes Embajadoras para la Paz de Japón: Wonhwa, Sumi, Rie, Mami y Keina. Interpretaron “Hey wa” (“Paz”), en japonés, y el “Himno de la Paz”, en español. Luego Miguel Werner, Secretario General de UPF Argentina, invitó a los presentes a levantar alto una copa para un brindis. Para reafirmar el compromiso “por la Paz y Amistad: entre nosotros, en Argentina y en todo el mundo”. El cierre fue con una foto con todos los Embajadores para la Paz con el banner “Conectando el mundo a través de la Paz”, uno de los lemas de la “Peace Road”, anticipando la edición de la Ruta de la Paz 2019 en Argentina.

A cada nuevo Embajador para la Paz se le entregó distintos obsequios, entre ellos un árbol para sumarse a la campaña global “Plantemos árboles: Sembremos Paz”, que promueve el Programa literario-ecológico “Y volverán a ser árboles” junto a UPF Argentina (6). Los mismos fueron donados por Elizabeth Fogwill, directora de ECO’S Recreación Ambiental (Campaña “Semana del árbol”) y entregados por la Embajadora para la Paz Constanza Sena, Gobernadora electa 2020-2021 del Distrito 4905 del Rotary Club Internacional (7).

Durante el encuentro también se lanzó el Concurso Solidario 2019 “Voluntariado y Bien Común”, que busca reconocer y visibilizar la labor de voluntarios y entidades por sus buenas prácticas, en 10 categorías, cuyas distinciones se entregarán en la celebración del Día Internacional del Voluntariado 2019 (8).

“Fin a la violencia, sé amable” fue el lema del Día Internacional de la Amistad 2019, una fecha establecida en el 2011 por la ONU, porque entiende que “la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades, honrando la diversidad cultural”.
Cabe acotar que cada 11 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Maestro, fecha que coincide con un nuevo aniversario del ataque terrorista del 11/9, que exige un nuevo paradigma de liderazgo, asentado en valores universales, en buenas prácticas y en una gobernanza en perspectiva de Paz. Fecha previa a un nuevo aniversario de la fundación de la Universal Peace Federation (UPF), establecida el 12 de septiembre de 2005, en un acto en el Lincoln Center de Nueva York (EEUU) (9).
CITAS:
1) La ONU resolvió el 27 de abril de 2011 se celebre cada 30 de julio el Día Internacional de la Amistad, porque entiende que “la amistad entre los pueblos, los países, las culturas y las personas puede inspirar iniciativas de paz y presenta una oportunidad de tender puentes entre las comunidades, honrando la diversidad cultural”. Pueden citarse variados antecedentes, de entidades y personas, que promovieron la amistad, como la Cruzada Mundial de la Amistad, ideada por el Dr. Ramón Bracho (Paraguay) en 1958; y la celebración del Día del Amigo, que expandió a nivel mundial el Dr. Enrique Febbraro (Argentina), inspirado en la llegada del hombre a la luna en 1969.

2) Poema “Fiesta en UPF”
Celebrando el Día Internacional de la Amistad

Celebrando el Día Internacional de la Amistad
la Gran Familia se engrandece.
Nuevos miembros llegan a UPF
¡Bienvenidos Embajadores para la Paz!

Trabajaremos juntos trascendiendo barreras
de raza, religión… o nación,
con la Esperanza de todas las eras
y el Amor encendido en el corazón.

Ofrendando palabras mansas, que el mundo merece,
fomentando respeto y Unidad en la diversidad,
y con acciones blancas, tenderemos celestiales puentes
unidos para la armoniosa convivencia terrenal-universal.

Multiplicaremos las más bellas estrellas
cultivando semillas de paz en cooperación
y la fraternidad brillará en la amistosa gesta
con gratitud a la Fuente de toda la Creación.

¡Viva la Amistad! ¡Viva la Fiesta en UPF!
Con radiante armonía material-espiritual
la Humanidad y el Bien Común crecen.
¡Viva el alto vuelo de la Libertad! ¡Viva la Paz!

Embajadora para la Paz María Irene Giurlani

3) Video introductorio de UPFhttps://www.youtube.com/watch?v=2k2K_sphYvM

4) Iniciativa global “Peace Road”: https://www.youtube.com/watch?v=oio-cHTdY3U

5) Adhesiones: “Voces de mi Tierra” - Programa de divulgación cultural y social / Escuela Argentina de Yoga y Ayurveda / Sociedad Argentina de Escritores - Filial Sur bonaerense / Mas de cien poetas por la Paz / Abrace – Representaciones Culturales Córdoba / RealIZAR LA PAZ, Movimiento Académico Literario-Filosófico Internacional y Universal / Escuela Literaria Resplandeciente / SIPEA Argentina / Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix / Fundación AVES – Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad / Dr. Alberto Asseff - Parlamentario del MERCOSUR.

6) A cada nuevo Embajador para la Paz se le entregó el correspondiente diploma, la Autobiografía del Fundador de la UPF “El ciudadano global que ama la Paz” y un cuadernillo que reseña la visión, misión, ejes de acción y declaraciones emitidas por UPF Argentina junto con el discurso inaugural de la Federación para la Paz Universal. También el pin distintivo de la UPF y un árbol para sumarse a la campaña global “Plantemos árboles: Sembremos Paz”, que promueve el Programa literario-ecológico “Y volverán a ser árboles” junto a UPF Argentina.

7) Campaña “Plantemos árboles: Sembremos Paz”: Blog/Bases: www.librosarbolespaz.blogspot.com.ar

8) Pueden presentarse candidatos hasta el 31 de octubre. Solicitar formulario de postulación de candidatos al Reconocimiento “Voluntariado y Bien Común 2019”: upfarg@gmail.com