viernes, 8 de enero de 2010

"Lo de hoy" Boletín Comunidad Jóvenes Católicos

Boletín 1 de la Comunidad de Jóvenes Católicos
Feliz año 2010 http://www.catholic.net/
Eliminar la “excesiva seguridad en nosotros mismos, la presunción de conocer perfectamente la realidad” dejándose, por el contrario, contagiar de la alegría de la Verdad, y dejarse tocar por un Dios “que nos espera entre los pobres, el único camino del amor que puede transformar al mundo”.
Benedicto XVI en la Misa de la Solemnidad de la Epifanía del Señor
Estimados amigos:
Con gusto les comunicamos que a partir de esta fecha les estaremos envíando un artículo por semana.
Esperamos sus comentarios y sus sugerencias.
Caminos equivocados
Comenzamos propiamente nuestra expedición. Nos toca explorar en este momento un paraje difícil y hasta peligroso. Entramos en el terreno de las falsas felicidades. En cualquier momento de la vida nos podemos topar con alguna de ellas…¿Tomamos un guía? Creo que nos conviene. Podría ser mi viejo amigo, el del hospital, ¿te acuerdas…? Él desperdició su vida en falsas felicidades. Se desvivió en cosas que no saciaron su sed de felicidad. Y después de todo, sólo obtuvo una felicidad aparente y falsa. Terminó invadido por la tristeza, la amargura y la insatisfacción.Ya ves, la vida de ese joven nos ofrece algunas pistas valiosas: la droga, el alcohol y el "sexo" son falsas felicidades. Comprobemos si es verdad.
La alucinación de la droga
La droga es uno de esos oasis de alucinados. Hacia él se precipita vertiginosamente cada día más gente. El número de los que engrosan las filas de la adicción a la droga se infla día a día. Es para quedarse pasmado. Sin ir más lejos; ya hasta nos resulta lo más normal que, en determinados lugares de la ciudad en la que vivimos, estén tirados, como las hojas secas de los árboles, grupos cada vez más numerosos de jóvenes con la jeringa en la mano. Esto, como suelen repetir -hasta cansarnos- nuestros mayores, era inconcebible hace algunos años.Pero, oye: todos esos jóvenes (quizá compañeros tuyos y míos) ahí postrados, se engancharon a la droga, embobados por la alucinación de la curiosidad. Todos cedieron ante el deseo de experimentar sensaciones nuevas. Y la mayoría iniciaron por poca cosa… algo "sin importancia" -como muchos creen-. "Al fin y al cabo, -ellos mismos afirmaban hace unos meses- fumarse un par de `porros´ de vez en cuando es totalmente inofensivo…". "Además -añadían muy seguros de sí mismos-, lo puedo dejar en cuanto yo quiera".Por desgracia, a todos los amigos que hace tiempo oí asegurar eso, los he visto uno a uno ir sucumbiendo cada vez más irreversiblemente en el vicio asesino de la drogadicción. Y ahí yacen ahora, esclavizados por esa cadena de la que posiblemente nadie podrá librarlos.Y no hago teoría. No trato de repetirte el típico sermón contra la droga. Ya bastante saturada de teorías tenemos nuestra mente. No puedo gastar mi tiempo y el tuyo en simples sermones o tejiendo ideas ya trilladas, y carentes muchas veces de utilidad.Yo no puedo reducir a una simple reflexión moralizante el tema de la droga. Fíjate, aún en el caso de haberlo querido, me sentiría incapaz de hacerlo. Porque tengo amigos que, en este preciso momento, están sufriendo los fatídicos efectos de la drogadicción. Y ésto no me es indiferente.Te refresco aquellas palabras de mi viejo amigo. Repásalas con atención, y luego dime si se trata de simple teoría o del mismo rollo de siempre."Poco tiempo después la heroína llegó a ser tan vital para mí como mi propia existencia. Cuando comencé a tratar de vivir sin ella, me ocurrían cosas terribles. Me ponía muy nervioso y no paraba ni un instante de tiritar. Me asaltaban continuas tandas de frío y luego de calor. Vomitaba durante horas hasta no expulsar más que sangre. Los calambres me recorrían el cuerpo por las piernas y la espalda y me hacían rodar por el suelo a causa del dolor. Me subía y bajaba el ritmo respiratorio, la presión y la temperatura. También tenía repentinas contracciones musculares, diarrea, me ardían los ojos… Te prometo que quería morirme…".Permíteme completar la escena con algunos datos más, recogidos en la descripción de un doctor con bastante experiencia en estos casos. Comenta este médico, al hablar del drogadicto con síndrome de abstinencia, que la cantidad de agua que segrega por los ojos y por la nariz es enorme, al igual que la cantidad de fluido expulsado proveniente del estómago y de los intestinos. Y el sudor que emana su cuerpo es lo bastante abundante como para empapar la ropa de la cama y el colchón. Sucio, sin afeitar, despeinado, embadurnado con sus propios vómitos y excrementos, el toxicómano presenta en esos momentos un aspecto casi infrahumano. Sin comer y sin beber, adelgaza rápidamente y en veinticuatro horas puede perder hasta cinco kilos. La debilidad en la que se ve abatido puede llegar a impedirle incluso levantar la cabeza. Por eso no es extraño que muchos médicos, llegado este momento, teman por la vida de sus pacientes… ¿Pura teoría esto? No. Pura realidad, y muy cruda. ¿No te parece?Y todos esos infortunados están donde están porque pensaron hallar en la alucinación de la droga un vergel de bienestar y felicidad. Pero claro, tarde o temprano, como en toda alucinación, despiertan de repente a la cruda realidad de su situación: un cuerpo destrozado, envejecido prematuramente, disminuido notablemente en todas sus capacidades. Y, lo que es peor, un interior vacío, sediento más aún de esa sed de felicidad que la droga no pudo aplacar en lo más mínimo. Han desperdiciado su vida y con ella la posibilidad de alcanzar algún día su ansiada felicidad, la verdadera.¿Qué más puedo decirte sobre esto? Pues, nada, que no te alucines ante la droga, que no seas tonto. Mira dónde están yendo a parar tantas vidas jóvenes como la nuestra por lanzarse hacia esa alucinación. Encauza la insaciable curiosidad, propia de nuestra edad, a lo seguro, a lo fiable. Mira el ingente mal que la droga causa a tu alrededor. Esto debería bastarte para no caer en el mismo error. Así te ahorrarás un día el tener que arrepentirte cuando quizá ya sea demasiado tarde…
El espejismo del alcohol
Una palabra sobre el alcohol. Si te soy sincero, a mí me da mucha lástima el constatar cómo, durante una fiesta normal, o en una noche ordinaria de discoteca, un buen porcentaje de los chicos y también de las chicas terminan borrachos, tal cual. ¡Con lo genialmente que uno se puede divertir sin necesidad de emborracharse! Pues nada; todos creen llegar a ser muy felices así.Pero, pensándolo bien, por muy alegre que uno se ponga después de empinar el codo más de la cuenta, no se puede identificar esa "alegría" (propia del borracho) con la felicidad a la que me estoy refiriendo.Estar "alegre", bajo los efectos de unos cuantos `inocentes´ o `cubatas´, no equivale a haber encontrado la verdadera felicidad. Si así fuese, ser feliz estaría "chupao" (como dicen los niños).La felicidad no consiste en evadirse por unas horas de la realidad personal a través de la puerta del alcohol. La alegría que proporcionan unas copas de más se esfuma a la vuelta de una horas. Aunque la resaca quizá un poco más tarde…No creo que el estar como una cuba eleve y dignifique mucho a una persona. Mas bien al contrario. Cuanto más se te sube el alcohol, más se rebaja tu honor y dignidad. Porque mientras te dura la "mona", no entiendes, no razonas, no eres dueño de ti mismo. Puedes llegar a hacer barbaridad y media. Y eso desdice mucho de la dignidad de una persona humana normal.Además, echa un vistazo a tu alrededor y advierte (si es que aún no has podido hacerlo) las consecuencias inmediatas que lleva consigo el abuso del alcohol. Anda, pregúntale a un médico cualquiera cómo trata el alcohol en exceso a algunos de nuestros órganos más importantes, como el hígado. O cuestiónale a un neurólogo lo saludable que es para el cerebro saturar con frecuencia nuestro organismo con bebidas alcohólicas. Infórmate un poco en algún hospital a cuánto asciende cada año el número de enfermos graves y de muertes a causa del alcoholismo.Hace poco leí en una revista científica que el alcohol, en un país como Italia, mata más de 20 mil personas cada año. Se dice rápido, pero ese dato atestigua que el alcohol se ha convertido en uno de los principales asesinos de nuestra época. Mata al año diez veces más que la mafia, el terrorismo y la droga juntos.Otra cosa. Es impresionante pensar cuántas tragedias se ocasionan continuamente en el mundo sólo porque alguno llevaba encima unas copas de más. Cuántas riñas tontas han terminado siendo infames homicidios porque uno de los contendientes -o ambos- estaban bebidos. Cuántos accidentes automovilísticos mortales sólo porque a quien estaba al volante se le habían pasado las copas (y las noches de los sábados de cada fin de semana me dan toda la razón en esto). Cuántos dramas familiares sólo porque este vicio ha hecho presa en alguno de los miembros de la familia. Cuántos niños vienen al mundo deformes, retrasados o con otras enfermedades o deficiencias precisamente por el alcoholismo de sus padres.En fin, estando así las cosas, no sería un acierto afirmar que el alcohol en exceso conduce a la verdadera felicidad. El abusar del alcohol nos rebaja moralmente y nos destruye físicamente. La moraleja es obvia. Sácala tú mismo.
El barrizal del "sexo"
Como ves me he estoy atreviendo a meterme con el "sexo". Pero, tranquilo, no te inquietes. Me refiero a un tipo muy concreto de sexo. Por eso lo he puesto entre comillas.Hablo de un "sexo" comparable a una de esas charcas turbias y semipodridas que pueden presentársenos a la vera del camino de la vida. Siempre, por supuesto, bajo apariencia de pozo o venero de agua pura y fresca, fuente de felicidad.Y para que no me entiendas mal, empiezo afirmando con pleno convencimiento, que el sexo, en sí, es algo genial, querido por Dios para el hombre. Y personalmente (no tengo ningún reparo en decírtelo), creo que pocas cosas hay en este mundo tan maravillosas como la relación de amor auténtico y que une de un modo tan íntimo y profundo a un hombre y a una mujer.Pero amigo, lo que no es tan maravilloso y laudable es el uso impropio que a veces las personas hacen de su capacidad sexual.Los filósofos definen al hombre como animal racional. Según esto, lo propio de la naturaleza del hombre apuntaría no sólo a la animalidad, sino sobre todo, a lo racional. Por eso el hombre, a la hora de usar el sexo, debe hacerlo conforme a su razón, que es aquello que le distingue de los animales. Ésto si de verdad quiere hacer honor a su dignidad humana y respetarla.Cuando, por ejemplo, un perro hace uso de su sexualidad, lo hace porque le sale instintivamente. No es capaz, -como debería serlo el hombre- de dominar esos instintos básicos. Su ley son los instintos, y por ellos se deja llevar.Pero el hombre es más que un simple animal. Al menos yo personalmente así me considero y supongo que tú también. Por eso, si en el uso de la sexualidad, no hacemos más que dejarnos llevar de nuestros instintos naturales buscando únicamente nuestra satisfacción, nos estamos quedando en la animalidad. Es más, incluso estaríamos rebajándonos a algo aún peor que un animal. Nosotros lo hacemos libre y conscientemente, mientras que los animales no lo pueden hacer así. En definitiva, estaríamos minando nuestra misma dignidad humana.Precisamente a ese "sexo" animalesco, que degrada al hombre y lo envilece, me estoy refiriendo ahora. Ese sexo desligado de todo amor auténtico y responsable, buscado únicamente por puro goce egoísta (que es lo más opuesto al verdadero amor). Ese sexo del que usa su propio cuerpo o el de otra persona como un mero objeto de placer, sin tener en cuenta su dignidad. Esa caricatura deforme de sexo, desenfrenado y brutal. Un "sexo" tremendamente mutilado en su finalidad más esencial e inviolable que es la de su apertura a una nueva vida.Da pena reconocerlo, pero hoy en día se ha entronizado a este sucedáneo de sexo. Se nos invita a todos (especialmente a los jóvenes) de manera obsesiva y a toda costa a postrarnos ante él y rendirle culto. Y muchos así lo hacen.Pero bueno, yo me pregunto qué alarga la generosidad de ese "dios sexo" para que sean tantos los que lo adoran con su conducta. ¿Es que de verdad otorga algo más que un placer de segundos? Pues, resulta que sí; y mucho más…Nos regala unas amplias páginas de sucesos sembradas de abusos y violencias sexuales. Nos dona un sinnúmero de embarazos no deseados y sus consecuentes asesinatos o abortos. Nos ofrece una red cada vez más vil y desvergonzada del así llamado "tráfico de blancas" (o niñas obligadas a prostituirse). Nos gratifica con un copioso racimo de enfermedades venéreas. Nos recompensa con un elevado porcentaje de los actuales enfermos de SIDA. Total: casi nada… Vamos, que en regalos a la humanidad la providencia de este "dios sexo" no se queda nada corta…Cuesta entenderlo, pero da la impresión de que nos tapamos lo ojos. No queremos darnos cuenta de que ese tipo de comportamiento sexual nos está haciendo daño. Ese "sexo sin fronteras" o "amor libre" (como lo entienden algunos) nos va sometiendo a la esclavitud de nuestras pasiones y bajos instintos. Dejamos de ser dueños y señores de nosotros mismos. En pocas palabras: está deshumanizándonos.Porque, oye, el tomar a una pobre criatura de 7 años y obligarla a ser el juguete sexual de todo el que llegue y tenga para pagar, es un atentado infame contra la dignidad de la persona. Como lo es el usar por la fuerza -y también sin ella- a alguien como un mero objeto de placer. Una persona nunca puede ser tenida por un simple objeto sin que venga a menos su dignidad.De aquí que beber el agua de ese "sexo" contaminado nunca brindará la felicidad verdadera a nadie. Resulta impensable que una persona obtenga felicidad verdadera de aquello que la envilece, la encadena y la destruye. Igualmente es ilusorio pretender llenar una vasija que se resquebraja apenas toca su fondo el líquido destructor del que pretendemos llenarla.Pasa de largo ante la fachada de felicidad de esos charcos. No pierdas el tiempo (el mejor quizá de tu vida) bordeando la orilla de alguno de ellos. No sueñes en lo que nunca te podrá ofrecer. No lo contiene.No te dejes engañar. Toca y palpa lo que les ocurre a los que se precipitan hacia este tipo de sexo. Cuánta insatisfacción, desilusión y hastío en su interior, cuánto tedio y asco en sus ojos huidizos, cuánta perversión en sus intenciones, cuánta debilidad y enfermedad en su organismo. En vez de crecer, de llenarse y saciarse, se han vaciado y disminuido. Han salido perdiendo mucho y, a veces, todo.Te recuerdo lo que escribía mi viejo amigo desde el hospital: "[…] sé por experiencia que el sexo sin amor auténtico, sólo por placer, acaba siendo para cualquiera una asquerosidad […] Así que también con el sexo me llevé un gran chasco. También aquí me equivoqué, apunté y disparé donde no debía. Te lo digo en serio, -aunque me cuesta-, no gano nada con mentirte. Terminé harto de esa vida asquerosa…".En el fondo con esas palabras él nos está gritando que eso no es la verdadera felicidad. Nos está alertando para que no caigamos en el error de buscarla en ese tipo de sexo, como él lo ha hecho.
Nos está pidiendo que aprovechemos de verdad la vida, sin desperdiciarla tirándola a ese cubo de basura.
La droga, el alcohol y el "sexo" no hacen felices de verdad a nadie. Al contrario, terminan destruyendo la felicidad.

jueves, 7 de enero de 2010

VIS NOTICIAS 6-7 de ENERO 2010

HUMILDAD PARA RECONOCER LA GRANDEZA DE DIOS CIUDAD DEL VATICANO, 6 ENE 2010 (VIS).-A las 10,00 de hoy, solemnidad de la Epifanía del Señor, el Papa celebró la Santa Misa en la basílica vaticana. Comentando en la homilía la lectura del Libro del profeta Isaías y el pasaje del Evangelio de Mateo, el Santo Padre explicó que los Magos, "personajes procedentes de Oriente, no son los últimos, sino los primeros de la gran procesión de aquellos que, a través de todas las épocas de la historia, saben reconocer el mensaje de la estrella, saben caminar por las vías indicadas por la Sagrada Escritura y saben encontrar así a Aquél que es aparentemente débil y frágil, pero que en cambio es capaz de dar la alegría más grande y más profunda al corazón del hombre". "En Él, de hecho -continuó-, se manifiesta la realidad estupenda de que Dios nos conoce y está cerca de nosotros, de que su grandeza y poder no se expresan en la lógica del mundo, sino en la lógica de un niño inerme, cuya fuerza es sólo la del amor que se nos confía. En el camino de la historia, hay siempre personas que son iluminadas por la luz de la estrella, que encuentran el camino y llegan a Él. Todas viven, cada una a su manera, la misma experiencia que los Magos". Benedicto XVI puso de relieve que "si leemos, por tanto, juntas la promesa del profeta Isaías y su cumplimiento en el Evangelio de Mateo en el gran contexto de toda la historia, parece evidente que lo que se nos dice, y lo que en el belén tratamos de reproducir, no es un sueño ni tampoco un vano juego de sensaciones y emociones, privadas de vigor y de realidad, sino la Verdad que se irradia en el mundo". "Solamente en ese Niño se manifiesta la fuerza de Dios, que reúne a los seres humanos de todos los siglos, para que bajo su señorío recorran el camino del amor, que transfigura al mundo. Sin embargo, aunque los pocos de Belén se convierten en muchos, los creyentes en Jesucristo parecen ser siempre pocos. Muchos han visto la estrella, pero son pocos los que han entendido su mensaje". El Papa invitó a preguntarse: "¿Cuál es la razón por la que unos ven y encuentran, y otros no? (...) ¿Qué les falta a aquellos que permanecen indiferentes, a quienes indican el camino pero no se mueven? Podemos responder: la demasiada seguridad en sí mismos, la pretensión de conocer perfectamente la realidad, la presunción de haber formulado ya un juicio definitivo sobre las cosas hace que sus corazones se cierren y sean insensibles a la novedad de Dios. Están seguros de la idea que se han hecho del mundo y no se dejan impresionar en lo más profundo por la aventura de un Dios que quiere encontrarles. Ponen su confianza más en sí mismos que en Él y no consideran posible que Dios sea tan grande que pueda hacerse pequeño, que se pueda acercar verdaderamente a nosotros". "Al final, lo que falta es la humildad auténtica, que sabe someterse a lo que es más grande, pero también el auténtico valor que lleva a creer a lo que es verdaderamente grande, aunque se manifieste en un Niño inerme. Falta la capacidad evangélica de ser niños en el corazón, de asombrarse, y de salir de sí mismo para encaminarse por el sendero que indica la estrella, el camino de Dios. El Señor, sin embargo -terminó-, tiene el poder de hacernos capaces de ver y de salvarnos". SINTONÍA ENTRE RAZÓN Y FE, CIENCIA Y REVELACIÓN CIUDAD DEL VATICANO, 6 ENE 2010 (VIS).-Después de la misa celebrada esta mañana en la basílica vaticana, el Papa se asomó al mediodía a la ventana de su estudio que da a la Plaza de San Pedro para rezar el Ángelus con miles de personas allí congregadas. Recordando que hoy celebramos "la gran fiesta de la Epifanía, el misterio de la Manifestación del Señor a todas las gentes, representadas por los Magos, venidos de Oriente para adorar al Rey de los Judíos", el Santo Padre dijo que "la estrella y las Sagradas Escrituras fueron las dos luces que guiaron el camino de los Magos, los cuales aparecen como modelos de los auténticos buscadores de la verdad". Los Magos, continuó, "eran hombres de ciencia en un sentido amplio, que observaban el cosmos considerándolo casi un gran libro lleno de signos y de mensajes divinos para el hombre. Su saber, por tanto, lejos de considerarse autosuficiente, estaba abierto a ulteriores revelaciones y llamadas divinas". Benedicto XVI subrayó que "el itinerario de búsqueda culminó cuando se encontraron ante "el niño con María su madre". Dice el Evangelio que "postrándose le adoraron". Podrían haberse quedado desilusionados, es más, escandalizados. En cambio, como verdaderos sabios, se abrieron al misterio que se manifiesta de modo sorprendente; y con sus dones simbólicos demostraron que reconocían en Jesús al Rey y al Hijo de Dios. Precisamente en ese gesto se cumplen los oráculos mesiánicos que anuncian el homenaje de las naciones al Dios de Israel". "Un último detalle confirma, en los Magos, la unidad entre inteligencia y fe: es el hecho de que "después de recibir en sueños aviso de no volver a Herodes, regresaron a su país por otro camino". Hubiera sido natural volver a Jerusalén, al palacio de Herodes y al Templo, para proclamar su descubrimiento. En cambio, los Magos, que han elegido como su soberano al Niño, lo custodian según el estilo de María, o mejor, de Dios mismo, y tal y como habían aparecido, desaparecieron en el silencio, satisfechos, pero también cambiados tras el encuentro con la Verdad. Habían descubierto un nuevo rostro de Dios, una nueva realeza: la del amor". El Papa pidió a la Virgen María, "modelo de verdadera sabiduría, que nos ayude a ser auténticos buscadores de la verdad de Dios, capaces de vivir siempre la profunda sintonía que hay entre razón y fe, entre ciencia y revelación". Después de la oración mariana, el Santo Padre felicitó a "los hermanos y hermanas de las Iglesias Orientales que mañana celebran la Santa Navidad" y pidió que "el misterio de la luz sea fuente de alegría y de paz para cada familia y comunidad". A continuación, recordó que en la solemnidad de la Epifanía se celebra la Jornada Misionera de los niños, cuyo lema este año es: "Los niños ayudan a los niños". "Promovida por el Venerable Papa Pío XII en 1950, esta iniciativa educa a los niños a formarse una mentalidad abierta al mundo y a ser solidarios con sus coetáneos más pobres". En este contexto, saludó "con afecto a todos los pequeños misioneros presentes en los cinco continentes" y les animó a "ser siempre testigos de Jesús y anunciadores de su Evangelio". SOLUCIONES JUSTAS Y ESTABLES A CONFLICTOS EN ORIENTE MEDIO CIUDAD DEL VATICANO, 7 ENE 2010 (VIS).-El Santo Padre recibió hoy al nuevo embajador de Turquía, Kenan Gürsoy, con motivo de la presentación de sus cartas credenciales. El Papa recordó al inicio de su discurso que dentro de poco se conmemorará el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Turquía y la Santa Sede, "un fruto del pontificado de mi predecesor el Papa Juan XIII". Refiriéndose al viaje que realizó en noviembre de 2006 a este país, Benedicto XVI dijo: "Fue mi primera visita como Papa a un país predominantemente islámico. Me alegró poder expresar mi estima a los musulmanes y reiterar el compromiso de la Iglesia católica en conducir el diálogo interreligioso en un espíritu de respeto mutuo y amistad, dando testimonio juntos de la fe sólida en Dios que caracteriza a cristianos y musulmanes y esforzándose por conocernos mejor para que se fortalezcan los lazos de afecto entre nosotros". Tras poner de relieve que los católicos en Turquía "aprecian la libertad de culto que garantiza la Constitución y están contentos de poder contribuir al bienestar de sus ciudadanos, especialmente mediante actividades caritativas y servicios sanitarios", el Papa subrayó que la Iglesia "espera un reconocimiento jurídico, que posibilitaría gozar de plena libertad religiosa y aportar una mayor contribución a la sociedad". "Turquía -continuó- ocupa una buena posición para ser un puente entre el Islam y Occidente y ofrecer una importante contribución a los esfuerzos por alcanzar la paz y la estabilidad en Oriente Medio. (...) Como ha demostrado con frecuencia la historia, las disputas territoriales y las rivalidades étnicas solo se pueden resolver satisfactoriamente si las aspiraciones legítimas de cada una de las partes se tienen debidamente en cuenta, si se reconocen las injusticias pasadas y, cuando es posible, se reparan". Benedicto XVI concluyó asegurando al diplomático que "la Santa Sede considera una gran prioridad la búsqueda de soluciones justas y duraderas para todos los conflictos de la región y está dispuesta a ofrecer sus recursos diplomáticos al servicio de la paz y de la reconciliación". AGRADECIMIENTO A LA LABOR DE LOS CARABINEROS CIUDAD DEL VATICANO, 7 ENE 2010 (VIS).-Benedicto XVI recibió este mediodía al arzobispo Vincenzo Pelvi, ordinario militar para Italia, con el comandante general del Arma de los Carabineros, Leonardo Gallitelli y los carabineros de la Compañía Roma-San Pedro. El Papa agradeció "la diligente obra" que desarrollan, "con la presencia atenta y discreta alrededor del Vaticano". "Vuestro empeño -dijo-, contribuye a dar seguridad y serenidad a los peregrinos y visitantes que llegan al centro de la fe católica y les permite el necesario recogimiento espiritual en la visita a la tumba del apóstol Pedro y a la basílica en la que se encuentra". El Santo Padre manifestó el deseo a los carabineros de que su "fe, la tradición de fidelidad y de generosidad de la que sois herederos, los ideales de vuestra Arma, os ayuden a encontrar en este delicado servicio motivos siempre nuevos de satisfacción y a vivir experiencias positivas para vuestra vida profesional y personal". "Que María, la "Virgo fidelis", vuestra patrona -terminó-, os acompañe a vosotros y a toda el Arma, en particular a cuantos están comprometidos en diversos países del mundo en misiones de paz delicadas, y acoja vuestros propósitos de bien, presentándolos a su divino Hijo".

martes, 5 de enero de 2010

Mas de 2 millones de fieles y peregrinos con el PAPA en el año 2009

CIUDAD DEL VATICANO, 5 ENE 2010 (VIS).-Durante el año 2009, 2.243.900 fieles y peregrinos participaron en las audiencias generales o especiales, en los Ángelus dominicales o en las celebraciones litúrgicas presididas por el Santo Padre. Según los datos facilitados por la Prefectura de la Casa Pontificia, a lo largo de 2009 más de medio millón de personas asistieron a las audiencias generales de los miércoles -siendo el mes de abril el de mayor afluencia- y 1.120.000 personas participaron en los Ángelus de los domingos. En un comunicado sobre los datos estadísticos, se señala que las cifras son aproximativas, ya que resultan tanto de las peticiones formales para asistir a los eventos y de las invitaciones distribuidas, como de las cálculos que se hacen de los fieles presentes en el caso de los Ángelus o de las grandes celebraciones en la Plaza de San Pedro o en la basílica vaticana. Las estadísticas, concluye el comunicado, conciernen únicamente a las celebraciones y actos que tienen lugar en el Vaticano o en Castelgandolfo, sin contar los encuentros del Papa con un gran número de fieles durante sus visitas pastorales en Italia y los viajes apostólicos a otros países.

lunes, 4 de enero de 2010

VIS 31-12-09 al 04-01-10

MENSAJE POR APERTURA DEL AÑO SANTO COMPOSTELANO CIUDAD DEL VATICANO, 31 DIC 2009 (VIS).-El Papa ha enviado un mensaje al arzobispo de Santiago de Compostela (España), monseñor Julián Barrio Barrio, con motivo de la solemne apertura del Año Santo Compostelano, que se celebra cuando la fiesta de Santiago apóstol (25 de julio) cae en domingo. El mensaje fue leído por el arzobispo Barrio durante la celebración eucarística de esta tarde en la Catedral de Santiago y tras la apertura de la Puerta Santa. Benedicto XVI escribe que el lema de este nuevo Año Jubilar Compostelano, "Peregrinando hacia la luz", así como la carta pastoral para esta ocasión, "Peregrinos de la fe y testigos de Cristo resucitado", siguen fielmente esta tradición y la reproponen como una llamada evangelizadora a los hombres y mujeres de hoy, recordando el carácter esencialmente peregrino de la Iglesia y del ser cristiano en este mundo". "Abierto a la sorpresa y la trascendencia, el peregrino -afirma el Papa- se deja instruir por la Palabra de Dios, y de este modo va decantando su fe de adherencias y miedos infundados. Así hizo el Señor resucitado con los discípulos que, aturdidos y desalentados, iban de camino hacia Emaús". El Santo Padre pide a Dios que "acompañe a los peregrinos, que se dé a conocer y entre en sus corazones. (...) Ésta es la verdadera meta, la gracia, que el mero recorrido material del Camino no puede alcanzar por sí solo, y que lleva al peregrino a convertirse en testigo ante los demás de que Cristo vive y es nuestra esperanza imperecedera de salvación". "En este Año Santo, en sintonía con el Año Sacerdotal, un papel decisivo corresponde a los presbíteros, cuyo espíritu de acogida y entrega a los fieles y peregrinos ha de ser particularmente generoso". En este contexto, el Papa pide a los sacerdotes que se prodiguen "en la administración de los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía, pues lo más buscado, lo más preciado y característico del Año Santo es el perdón y el encuentro con Cristo vivo". Benedicto XVI manifiesta su "especial cercanía a los peregrinos que llegan y seguirán llegando a Santiago" y les invita a "que hagan acopio de las sugestivas experiencias de fe, caridad y fraternidad que encuentren en su andadura, a que vivan el Camino sobre todo interiormente, dejándose interpelar por la llamada que el Señor hace a cada uno de ellos". "Les ruego también -termina el mensaje- que en su oración cadenciosa no olviden a los que no pudieron acompañarles, a sus familias y amigos, a los enfermos y necesitados, a los emigrantes, a los frágiles en la fe y al Pueblo de Dios con sus pastores". ACRECENTAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA A LA IGLESIA CIUDAD DEL VATICANO, 31 DIC 2009 (VIS).-El Papa presidió a las 18,00, en la basílica vaticana, las primeras vísperas de la solemnidad de Santa María Madre de Dios, a las que siguieron la exposición del Santísimo Sacramento, el canto del "Te Deum" de acción de gracias al concluir el año civil y la bendición eucarística. Comentando las palabras del apóstol san Pablo en la liturgia del día, cuando habla de la "plenitud del tiempo", el Santo Padre dijo que "con la encarnación del Hijo de Dios, la eternidad ha entrado en el tiempo y la historia del ser humano se ha abierto al cumplimiento absoluto de Dios. El tiempo ha sido, por decir así, "tocado" por Cristo, el Hijo de Dios y de María, y de El ha recibido significados nuevos y sorprendentes: se ha convertido en tiempo de salvación y de gracia". "Precisamente en esta perspectiva -continuó- debemos considerar el tiempo del año que se cierra y el del que comienza, para poner los más diversos acontecimientos de nuestra vida -importantes o pequeños, sencillos o indescifrables, alegres o tristes- bajo el signo de la salvación y acoger la llamada que Dios nos dirige para conducirnos hacia una meta más allá del mismo tiempo: la eternidad". Refiriéndose a la cercanía de Dios a toda la humanidad, propia del misterio de la Navidad, Benedicto XVI explicó que "Dios se hace hombre y al hombre se le concede la posibilidad inaudita de ser hijo de Dios. Todo esto nos llena de gran alegría y nos lleva a alabar a Dios", como es costumbre hacer en este día con el canto del "Te Deum". Benedicto XVI agradeció "las abundantes gracias" que ha recibido la diócesis de Roma en estos últimos doce meses y expresó su aprecio por la decisión pastoral de "dedicar un tiempo a examinar el itinerario recorrido para acrecentar el sentido de pertenencia a la Iglesia y favorecer la corresponsabilidad pastoral". Tras poner de relieve la labor de "tantas familias, numerosos educadores y comunidades parroquiales que ayudan a los jóvenes a construir su futuro sobre fundamentos sólidos, en particular sobre la roca que es Jesucristo", el Papa subrayó que "la Palabra, creída, anunciada y vivida nos empuja a comportamientos de solidaridad y a compartir". En este sentido, alentó a todos a "seguir comprometiéndose en aliviar las dificultades de tantas familias afectadas por la crisis económica y por el desempleo". Antes de concluir, el Santo Padre reiteró que "Roma necesita sacerdotes que sean anunciadores valientes del Evangelio", e invitó a los jóvenes a "no tener miedo de responder con el don completo de la propia existencia a la llamada del Señor para seguirle en la vida del sacerdocio o de la vida consagrada". Terminada la celebración, el Papa visitó brevemente el pesebre de la Plaza de San Pedro. OTROS ACTOS PONTIFICIOS CIUDAD DEL VATICANO, 31 DIC 2009 (VIS).-El Santo Padre nombró a don Matthieu Nguyen Van Khoi obispo coadjutor de Quy Nhon (superficie 17.087, población 3.734.903, católicos 68.011, sacerdotes 89, religiosos 400) en Vietnam. El obispo electo nació en 1951 en Phuoc Son, Tuy Phuoc (Vietnam), fue ordenado sacerdote en 1989 y actualmente era párroco de la Catedral de Quy Nhon y profesor en el Seminario Maris Stella de Nha Trang. EMPEÑARSE EN CONSTRUIR UN MUNDO MÁS DIGNO DE LA PERSONA CIUDAD DEL VATICANO, 1 ENE 2010 (VIS).-A las 10,00 de hoy, en la basílica vaticana, el Santo Padre presidió la concelebración eucarística en la solemnidad de Santa María Madre de Dios y con ocasión de la XLIII Jornada Mundial de la Paz, cuyo tema en 2010 es: "Si quieres promover la paz, protege la creación". Al inicio de la homilía, el Papa explicó que "toda la narración bíblica se puede leer como progresiva revelación del rostro de Dios, hasta llegar a su plena manifestación en Jesucristo. (...) El rostro de Dios ha tomado un rostro humano, dejándose ver y reconocer en el hijo de la Virgen María, que por eso veneramos con el título altísimo de "Madre de Dios". Tras poner de relieve que "meditar sobre el misterio del rostro de Dios y del hombre es una vía privilegiada que conduce a la paz", el Santo Padre subrayó que "ésta, de hecho, comienza por una mirada respetuosa, que reconoce en el rostro del otro a una persona, independientemente del color de su piel, su nacionalidad, su lengua, su religión". Benedicto XVI afirmó que "sólo si tenemos a Dios en el corazón, estamos en condiciones de detectar en el rostro del otro a un hermano; no un medio sino un fin, no un rival o un enemigo, sino otro yo, un rasgo del infinito misterio del ser humano. Nuestra percepción del mundo y, en particular, de nuestros iguales, depende esencialmente de la presencia del Espíritu de Dios en nosotros". "Para reconocernos y respetarnos como realmente somos, es decir hermanos, necesitamos referirnos al rostro de un Padre común, que nos ama a todos, a pesar de nuestros límites y nuestros errores". El Papa se refirió a la importancia de ser educados desde niños "en el respeto al otro, también cuando es diferente a nosotros". En este contexto señaló que "los rostros de los niños son como un reflejo de la visión de Dios sobre el mundo. ¿Por qué entonces apagar su sonrisa? ¿Por qué envenenar sus corazones? Desgraciadamente, el icono de la Madre de Dios de la ternura se contrapone de modo trágico con las dolorosas imágenes de tantos niños y de sus madres a merced de la guerra y la violencia: prófugos, refugiados, emigrantes forzados. Rostros minados por el hambre y la enfermedad, rostros desfigurados por el dolor y por la desesperación". "Los rostros de los pequeños inocentes -continuó- son una llamada silenciosa a nuestra responsabilidad: frente a su condición de impotencia se derrumban todas las falsas justificaciones de la guerra y de la violencia. Debemos simplemente convertirnos en diseñadores de la paz, deponer las armas de todo tipo y comprometernos todos juntos para construir un mundo más digno de la persona". Comentando el tema de su Mensaje para la XLIII Jornada Mundial de la Paz de 2010: "Si quieres promover la paz, protege la creación", el Papa afirmó que "la persona es capaz de respetar a las criaturas en la medida en que lleva en su propio espíritu un sentido pleno de la vida, de otro modo tenderá a despreciarse a sí mismo y a lo que le rodea, a no respetar el ambiente en el que vive, la creación". Tras hacer hincapié en que "existe de hecho un nexo muy estrecho entre el respeto a la persona y la salvaguarda de lo creado", el Santo Padre señaló que "si la persona se degrada, se degrada el entorno en el que vive; si la cultura tiende a un nihilismo, si no teórico, práctico, la naturaleza pagará sus consecuencias". "Renuevo, por tanto, mi llamamiento -concluyó- a invertir en educación, proponiéndose como objetivo, además de la necesaria transmisión de nociones técnico-científicas, una más amplia y profunda "responsabilidad ecológica", basada en el respeto a la persona y a sus derechos y deberes fundamentales. Sólo así el compromiso por el medio ambiente puede convertirse verdaderamente en educación a la paz y construcción de la paz". TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LA CREACION CIUDAD DEL VATICANO, 1 ENE 2010 (VIS).-Este mediodía, poco después de la misa celebrada en la basílica vaticana, Benedicto XVI se dirigió desde la ventana de su estudio privado a los miles de peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro para el rezo del Ángelus. Recordando el tema de su mensaje para la XLIII Jornada Mundial de la Paz: "Si quieres promover la paz, protege la creación", el Papa subrayó que "todos somos responsables de la protección y del cuidado de lo creado. Por eso, también en este campo, es fundamental la educación: para aprender a respetar la naturaleza; orientarse cada vez más "a construir la paz a partir de opciones de gran calado en el ámbito personal, familiar, comunitario y político". "Si debemos cuidar a las criaturas que nos rodean, ¡qué consideración -exclamó- deberemos tener con las personas, nuestros hermanos y hermanas! ¡Qué respeto por la vida humana!". Benedicto XVI dirigió, en este primer día del año, "un llamamiento a las conciencias de los que forman parte de grupos armados de cualquier tipo. A todos y a cada uno digo: ¡deteneos, reflexionad y abandonad el camino de la violencia! En un primer momento, este paso os podrá parecer imposible, pero si tenéis la valentía de cumplirlo, Dios os ayudará, y sentiréis volver a vuestros corazones la alegría de la paz, que quizá habéis olvidado desde hace tiempo. Encomiendo este llamamiento a la intercesión de la Santísima Madre de Dios, María". Tras recordar que Jesús "significa "Dios salva", el Santo Padre afirmó que "es el rostro de Dios, es la bendición para cada persona y para todos los pueblos, es la paz para el mundo. ¡Gracias, Madre Santa, que has dado a luz al Salvador, el Príncipe de la paz!". PESAME DEL SANTO PADRE POR LA MUERTE DEL CARDENAL DALY CIUDAD DEL VATICANO, 2 ENE 2010 (VIS).-Benedicto XVI expresó su profundo pesar por la muerte del cardenal Cahal Brendan Daly, arzobispo emérito de Armagh (Irlanda), fallecido el pasado 31 de diciembre a los 92 años. En un telegrama, hecho público hoy, enviado al cardenal Seán Baptist Brady, actual arzobispo de Armagh, el Santo Padre recuerda "con gratitud los largos años de fiel servicio pastoral del cardenal Daly a la Iglesia como sacerdote, obispo y primado de toda Irlanda, su contribución en calidad de miembro del Colegio de Cardenales, y sobre todo su compromiso constante en la promoción de la justicia y de la paz en Irlanda del Norte". NUESTRA ESPERANZA ESTA EN DIOS, QUE NOS GUIA A SU REINO CIUDAD DEL VATICANO, 3 ENE 2010 (VIS).-"¡En este domingo -segundo después de Navidad y primero del año nuevo- me alegra poder renovar a cada uno mis deseos de todo bien en el Señor!", dijo el Papa antes de rezar el Ángelus con los fieles congregados en la Plaza de San Pedro. "Problemas -dijo el Santo Padre- no faltan ni en la Iglesia ni en el mundo, así como en la vida cotidiana de las familias. Pero, gracias a Dios, nuestra esperanza no tiene en cuenta los improbables pronósticos, ni tampoco, aun siendo importantes, las previsiones económicas". Benedicto XVI aseguró que "nuestra esperanza está en Dios, no en el sentido de una genérica religiosidad, o de un fatalismo encubierto de fe. Nosotros confiamos en el Dios que en Jesucristo ha revelado de manera completa y definitiva su voluntad de estar con el hombre, de compartir su historia, para guiarnos a todos a su Reino de amor y de vida. Ésta es la gran esperanza que anima y a veces corrige nuestras esperanzas humanas". "Ésta -continuó- es la verdadera razón de esperanza de la humanidad: la historia tiene un sentido, porque está "habitada" por la Sabiduría de Dios. Y sin embargo, el designio divino no se cumple automáticamente, porque es un proyecto de amor, y el amor genera libertad y exige libertad. El Reino de Dios viene ciertamente; es más, ya está presente en la historia y, gracias a la venida de Cristo, ha vencido ya la fuerza negativa del maligno. Pero cada hombre y cada mujer es responsable de acogerlo en la propia vida, un día y otro. Por esto, también el 2010 será más o menos "feliz" en la medida en que cada uno, según su propia responsabilidad, sepa colaborar con la gracia de Dios". El Papa pidió a todos los fieles que se dirijan a la Virgen María "para aprender de Ella esta actitud espiritual. El Hijo de Dios tomó carne de Ella con su consentimiento. Cada vez que el Señor quiere dar un paso hacia adelante, con nosotros, hacia la "tierra prometida", llama primero a nuestro corazón, espera, por decirlo de alguna forma, nuestro "sí", tanto en las pequeñas como en las grandes decisiones". "¡Que María -terminó- nos ayude a acoger siempre la voluntad de Dios, con humildad y valentía, para que también las pruebas y los sufrimientos de la vida cooperen a acelerar la venida de su Reino de justicia y de paz". SECRETARIO DEL PAPA VISITA PERSONA PROVOCO CAIDA PONTIFICE CIUDAD DEL VATICANO, 3 ENE 2010 (VIS).-El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, S.I., confirmó hoy que "hace unos días, el secretario personal del Papa, monseñor Georg Gaenswein, realizó una visita privada a Susanna Maiolo, a quien manifestó el interés del Santo Padre por su situación". Durante la procesión de la misa del Gallo -el pasado 24 de diciembre en la basílica vaticana-, Maiolo se abalanzó sobre Benedicto XVI, provocando su caída. "Por lo que respecta a la investigación abierta por la magistratura del Estado de la Ciudad del Vaticano, ésta seguirá su curso hasta su conclusión".

sábado, 2 de enero de 2010

Un 2010 intenso para Benedicto XVI

Cuatro viajes internacionales y un Sínodo inédito sobre Oriente Medio CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 1 de enero de 2010 - El año 2010 que comienza Benedicto XVI se anuncia como uno de los más intensos en sus cinco años de pontificado. El pontífice, que el 16 de abril cumplirá 83 años, debería realizar cuatro viajes apostólicos a Malta, Portugal, Chipre y Reino Unido, presidir un inédito Sínodo de los Obispos de Oriente Medio, y peregrinar, en Italia, a lugares tan simbólicos como la Sábana Santa de Turín. Será un año de decisiones esperadas, como podría ser la beatificación de Juan Pablo II, la redacción de la segunda parte de su libro sobre "Jesús de Nazaret", o la publicación de su exhortación apostólica sobre la Palabra de Dios, en la que recogerá las conclusiones del Sínodo de Obispos del mundo de octubre de 2008. Y como en años precedentes, 2010 puede traer también decisiones inesperadas en temas centrales para este pontificado como es el avance en la unidad con los cristianos de otras confesiones, o con los creyentes de otras religiones, en particular judíos y musulmanes. De hecho, uno de los acontecimientos que marcarán este año lo protagonizará ya el 17 de enero, día en el que por primera vez visitará la sinagoga de Roma, un gesto de reconciliación en momentos en que sectores judíos han criticado el reconocimiento de las virtudes heroicas de Pío XII. Año de Oriente Medio Benedicto XVI, al hacer un balance de 2009 junto a sus colaboradores de la Curia Romana, recordando el Sínodo de África y su primera visita a ese continente como Papa en el mes de marzo pasado, constataba que ha sido un año marcado por el "signo de África". De este modo, se podría decir, que 2010 se presenta "bajo el signo de Oriente Medio", pues del 10 al 24 de octubre de 2010 ha convocado a obispos de ésa área turbulenta del planeta en torno al tema: "La Iglesia Católica en Oriente Medio: Comunión y testimonio. 'La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma' (Hechos 4,32)". El "Documento de trabajo" ("Instrumentum laboris") de esa asamblea de patriarcas, obispos y otros representantes cristianos, será entregado por el Santo Padre en su visita a Chipre, programada del 4 al 6 de junio. Ese viaje es estratégico, pues plantea, además, temas centrales para este pontificado, como el diálogo con la Iglesia ortodoxa local, que desde la elección del arzobispo Crisóstomo II se ha convertido en un poderoso motor del ecumenismo, así como con el Islam, a causa de la presencia turca en la dividida isla. Otros viajes El primer viaje que realizará Benedicto XVI tendrá por objetivo Malta, entre el 17 y el 18 de abril, en coincidencia del 1.950 aniversario del naufragio de san Pablo en el archipiélago, que, según la tradición, tuvo lugar en el año 60 durante su viaje hacia Roma. El Apóstol de las Gentes fue acogido por la población local y permaneció allí tres meses. El Papa Joseph Ratzinger celebrará la fiesta litúrgica de la Virgen de Fátima, en ese santuario, el 13 de mayo, en el 93 aniversario del inicio de las apariciones a los tres pastorcitos, durante su peregrinación apostólica a Portugual, en la que visitará, además, Lisboa y Porto. Se trata de una etapa en su vuelta al mundo por los grandes santuarios marianos (precedido por Loretto --Italia--, Altötting --Alemania--, Mariazell --Austria--, Aparecida --Brasil--, Lourdes --Francia--, Mvolyé -Camerún--, Pompeya --Italia--, y otros). El cuarto viaje internacional previsto para este año por el Papa tiene por meta el Reino Unido: si bien las fechas del viaje no son oficiales, se prevé que la visita se desarrolle entre el 17 y el 19 septiembre. En este viaje, debería beatificar a John Henry Newman (1801-1890), intelectual anglicano que se convirtió al catolicismo hasta llegar a ser cardenal. La visita tendrá, por tanto, decisivas repercusiones ecuménicas, después de la publicación del "motu proprio", anunciado el 20 de octubre, que prevé la posibilidad de acoger en el seno de la Iglesia católica a comunidades anglicanas que desean volver a la comunión plena con el obispo de Roma. Para este año, el Santo Padre ha previsto cuatro viajes pastorales a Italia. El primero será a Turín, donde rezará ante la Sábana Santa de Turín, el 2 de mayo, en el marco de la exposición extraordinaria de la reliquia prevista del 10 de abril al 23 de mayo (http://www.sindone.org). El 4 de julio se trasladará a Sulmona, en la región de los Abruzos flagelada por el terremoto de abril pasado, con motivo del octavo centenario del nacimiento del Papa Celestino V (fallecido en 1296), uno de los pocos pontífices que han abdicado. El 5 de septiembre el Papa visitará Carpineto Romano, pequeño pueblo de la provincia de Roma, al celebrarse el segundo centenario del nacimiento del Papa León XIII. El otro viaje a Italia está previsto para el domingo 3 de octubre, a Palermo, capital de Sicilia, para participar en dos importantes encuentros para la Iglesia en la isla más grande del Mediterráneo: con las familias y con los jóvenes. Otros acontecimientos Entre los acontecimientos programados para el año 2010 uno de los más importantes será la clausura del Año Sacerdotal, que tendrá lugar en Roma del 9 al 11 de junio de 2010. A este encuentro el Papa no sólo ha invitado a los presbíteros de todo el mundo, sino a todos los bautizados para testimoniar el amor de toda la Iglesia por sus sacerdotes, en la clausura del 150 aniversario del fallecimiento de san Juan María Vianney. ¿Beatificación de Juan Pablo II? En el año 2010 podría tener lugar la beatificación de Juan Pablo II. Para ello, se necesita que avance el proceso, que prevé el reconocimiento de un milagro por parte de una comisión científica, de una comisión de teólogos, de una comisión de cardenales y obispos, y por último, del mismo Papa. Por el momento no es posible prever una fecha precisa, pues como han explicado varias voces de la Santa Sede es necesario dejar que el proceso siga su curso habitual. Fuente: www.zenit.org

viernes, 1 de enero de 2010

DAKAR 2010 ARGENTINA-CHILE

EL DAKAR HA COMENZADO

En el AÑO de nuestro BICENTENARIO se largo por segundo año consecutivo el DAKAR 2010 ARGENTINA-CHILE. El Dakar ha comenzado. Alrededor de 800.000 personas disfrutaron de la salida desde el OBELISCO de la Ciudad de Buenos Aires.

Estuvieron presentes el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, DANIEL SCIOLI, el Jefe de Gobierno Porteño, MAURICIO MACRI, el Secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, AGUSTIN PICHOT y el Embajador en CHILE, Gines González García.

www.dakar.com/index_DAKes.html

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 1 DE ENERO DE 2010

MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI
PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
1 DE ENERO DE 2010
SI QUIERES PROMOVER LA PAZ, PROTEGE LA CREACIÓN
1. Con ocasión del comienzo del Año Nuevo, quisiera dirigir mis más fervientes deseos de paz a todas las comunidades cristianas, a los responsables de las Naciones, a los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo. El tema que he elegido para esta XLIII Jornada Mundial de la Paz es: Si quieres promover la paz, protege la creación. El respeto a lo que ha sido creado tiene gran importancia, puesto que «la creación es el comienzo y el fundamento de todas las obras de Dios»[1], y su salvaguardia se ha hecho hoy esencial para la convivencia pacífica de la humanidad. En efecto, aunque es cierto que, a causa de la crueldad del hombre con el hombre, hay muchas amenazas a la paz y al auténtico desarrollo humano integral —guerras, conflictos internacionales y regionales, atentados terroristas y violaciones de los derechos humanos—, no son menos preocupantes los peligros causados por el descuido, e incluso por el abuso que se hace de la tierra y de los bienes naturales que Dios nos ha dado. Por este motivo, es indispensable que la humanidad renueve y refuerce «esa alianza entre ser humano y medio ambiente que ha de ser reflejo del amor creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos»[2].
2. En la Encíclica Caritas in veritate he subrayado que el desarrollo humano integral está estrechamente relacionado con los deberes que se derivan de la relación del hombre con el entorno natural, considerado como un don de Dios para todos, cuyo uso comporta una responsabilidad común respecto a toda la humanidad, especialmente a los pobres y a las generaciones futuras. He señalado, además, que cuando se considera a la naturaleza, y al ser humano en primer lugar, simplemente como fruto del azar o del determinismo evolutivo, se corre el riesgo de que disminuya en las personas la conciencia de la responsabilidad[3]. En cambio, valorar la creación como un don de Dios a la humanidad nos ayuda a comprender la vocación y el valor del hombre. En efecto, podemos proclamar llenos de asombro con el Salmista: «Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder?» (Sal 8,4-5). Contemplar la belleza de la creación es un estímulo para reconocer el amor del Creador, ese amor que «mueve el sol y las demás estrellas»[4].
3. Hace veinte años, al dedicar el Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz al tema Paz con Dios creador, paz con toda la creación, el Papa Juan Pablo II llamó la atención sobre la relación que nosotros, como criaturas de Dios, tenemos con el universo que nos circunda. «En nuestros días aumenta cada vez más la convicción —escribía— de que la paz mundial está amenazada, también [...] por la falta del debido respeto a la naturaleza», añadiendo que la conciencia ecológica «no debe ser obstaculizada, sino más bien favorecida, de manera que se desarrolle y madure encontrando una adecuada expresión en programas e iniciativas concretas»[5]. También otros Predecesores míos habían hecho referencia anteriormente a la relación entre el hombre y el medio ambiente. Pablo VI, por ejemplo, con ocasión del octogésimo aniversario de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII, en 1971, señaló que «debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, [el hombre] corre el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación». Y añadió también que, en este caso, «no sólo el ambiente físico constituye una amenaza permanente: contaminaciones y desechos, nuevas enfermedades, poder destructor absoluto; es el propio consorcio humano el que el hombre no domina ya, creando de esta manera para el mañana un ambiente que podría resultarle intolerable. Problema social de envergadura que incumbe a la familia humana toda entera»[6].
4. Sin entrar en la cuestión de soluciones técnicas específicas, la Iglesia, «experta en humanidad», se preocupa de llamar la atención con energía sobre la relación entre el Creador, el ser humano y la creación. En 1990, Juan Pablo II habló de «crisis ecológica» y, destacando que ésta tiene un carácter predominantemente ético, hizo notar «la urgente necesidad moral de una nueva solidaridad»[7]. Este llamamiento se hace hoy todavía más apremiante ante las crecientes manifestaciones de una crisis, que sería irresponsable no tomar en seria consideración. ¿Cómo permanecer indiferentes ante los problemas que se derivan de fenómenos como el cambio climático, la desertificación, el deterioro y la pérdida de productividad de amplias zonas agrícolas, la contaminación de los ríos y de las capas acuíferas, la pérdida de la biodiversidad, el aumento de sucesos naturales extremos, la deforestación de las áreas ecuatoriales y tropicales? ¿Cómo descuidar el creciente fenómeno de los llamados «prófugos ambientales», personas que deben abandonar el ambiente en que viven —y con frecuencia también sus bienes— a causa de su deterioro, para afrontar los peligros y las incógnitas de un desplazamiento forzado? ¿Cómo no reaccionar ante los conflictos actuales, y ante otros potenciales, relacionados con el acceso a los recursos naturales? Todas éstas son cuestiones que tienen una repercusión profunda en el ejercicio de los derechos humanos como, por ejemplo, el derecho a la vida, a la alimentación, a la salud y al desarrollo.
5. No obstante, se ha de tener en cuenta que no se puede valorar la crisis ecológica separándola de las cuestiones ligadas a ella, ya que está estrechamente vinculada al concepto mismo de desarrollo y a la visión del hombre y su relación con sus semejantes y la creación. Por tanto, resulta sensato hacer una revisión profunda y con visión de futuro del modelo de desarrollo, reflexionando además sobre el sentido de la economía y su finalidad, para corregir sus disfunciones y distorsiones. Lo exige el estado de salud ecológica del planeta; lo requiere también, y sobre todo, la crisis cultural y moral del hombre, cuyos síntomas son patentes desde hace tiempo en todas las partes del mundo.[8] La humanidad necesita una profunda renovación cultural; necesita redescubrir esos valores que constituyen el fundamento sólido sobre el cual construir un futuro mejor para todos. Las situaciones de crisis por las que está actualmente atravesando —ya sean de carácter económico, alimentario, ambiental o social— son también, en el fondo, crisis morales relacionadas entre sí. Éstas obligan a replantear el camino común de los hombres. Obligan, en particular, a un modo de vivir caracterizado por la sobriedad y la solidaridad, con nuevas reglas y formas de compromiso, apoyándose con confianza y valentía en las experiencias positivas que ya se han realizado y rechazando con decisión las negativas. Sólo de este modo la crisis actual se convierte en ocasión de discernimiento y de nuevas proyecciones.
6. ¿Acaso no es cierto que en el origen de lo que, en sentido cósmico, llamamos «naturaleza», hay «un designio de amor y de verdad»? El mundo «no es producto de una necesidad cualquiera, de un destino ciego o del azar [...]. Procede de la voluntad libre de Dios que ha querido hacer participar a las criaturas de su ser, de su sabiduría y de su bondad»[9]. El Libro del Génesis nos remite en sus primeras páginas al proyecto sapiente del cosmos, fruto del pensamiento de Dios, en cuya cima se sitúan el hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza del Creador para «llenar la tierra» y «dominarla» como «administradores» de Dios mismo (cf. Gn 1,28). La armonía entre el Creador, la humanidad y la creación que describe la Sagrada Escritura, se ha roto por el pecado de Adán y Eva, del hombre y la mujer, que pretendieron ponerse en el lugar de Dios, negándose a reconocerse criaturas suyas. La consecuencia es que se ha distorsionado también el encargo de «dominar» la tierra, de «cultivarla y guardarla», y así surgió un conflicto entre ellos y el resto de la creación (cf. Gn 3,17-19). El ser humano se ha dejado dominar por el egoísmo, perdiendo el sentido del mandato de Dios, y en su relación con la creación se ha comportado como explotador, queriendo ejercer sobre ella un dominio absoluto. Pero el verdadero sentido del mandato original de Dios, perfectamente claro en el Libro del Génesis, no consistía en una simple concesión de autoridad, sino más bien en una llamada a la responsabilidad. Por lo demás, la sabiduría de los antiguos reconocía que la naturaleza no está a nuestra disposición como si fuera un «montón de desechos esparcidos al azar»[10], mientras que la Revelación bíblica nos ha hecho comprender que la naturaleza es un don del Creador, el cual ha inscrito en ella su orden intrínseco para que el hombre pueda descubrir en él las orientaciones necesarias para «cultivarla y guardarla» (cf. Gn 2,15)[11]. Todo lo que existe pertenece a Dios, que lo ha confiado a los hombres, pero no para que dispongan arbitrariamente de ello. Por el contrario, cuando el hombre, en vez de desempeñar su papel de colaborador de Dios, lo suplanta, termina provocando la rebelión de la naturaleza, «más bien tiranizada que gobernada por él»[12]. Así, pues, el hombre tiene el deber de ejercer un gobierno responsable sobre la creación, protegiéndola y cultivándola[13].
7. Se ha de constatar por desgracia que numerosas personas, en muchos países y regiones del planeta, sufren crecientes dificultades a causa de la negligencia o el rechazo por parte de tantos a ejercer un gobierno responsable respecto al medio ambiente. El Concilio Ecuménico Vaticano II ha recordado que «Dios ha destinado la tierra y todo cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos»[14]. Por tanto, la herencia de la creación pertenece a la humanidad entera. En cambio, el ritmo actual de explotación pone en serio peligro la disponibilidad de algunos recursos naturales, no sólo para la presente generación, sino sobre todo para las futuras[15]. Así, pues, se puede comprobar fácilmente que el deterioro ambiental es frecuentemente el resultado de la falta de proyectos políticos de altas miras o de la búsqueda de intereses económicos miopes, que se transforman lamentablemente en una seria amenaza para la creación. Para contrarrestar este fenómeno, teniendo en cuenta que «toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral»[16], es también necesario que la actividad económica respete más el medio ambiente. Cuando se utilizan los recursos naturales, hay que preocuparse de su salvaguardia, previendo también sus costes —en términos ambientales y sociales—, que han de ser considerados como un capítulo esencial del costo de la misma actividad económica. Compete a la comunidad internacional y a los gobiernos nacionales dar las indicaciones oportunas para contrarrestar de manera eficaz una utilización del medio ambiente que lo perjudique. Para proteger el ambiente, para tutelar los recursos y el clima, es preciso, por un lado, actuar respetando unas normas bien definidas incluso desde el punto de vista jurídico y económico y, por otro, tener en cuenta la solidaridad debida a quienes habitan las regiones más pobres de la tierra y a las futuras generaciones.
8. En efecto, parece urgente lograr una leal solidaridad intergeneracional. Los costes que se derivan de la utilización de los recursos ambientales comunes no pueden dejarse a cargo de las generaciones futuras: «Herederos de generaciones pasadas y beneficiándonos del trabajo de nuestros contemporáneos, estamos obligados para con todos y no podemos desinteresarnos de los que vendrán a aumentar todavía más el círculo de la familia humana. La solidaridad universal, que es un hecho y beneficio para todos, es también un deber. Se trata de una responsabilidad que las generaciones presentes tienen respecto a las futuras, una responsabilidad que incumbe también a cada Estado y a la Comunidad internacional»[17]. El uso de los recursos naturales debería hacerse de modo que las ventajas inmediatas no tengan consecuencias negativas para los seres vivientes, humanos o no, del presente y del futuro; que la tutela de la propiedad privada no entorpezca el destino universal de los bienes[18]; que la intervención del hombre no comprometa la fecundidad de la tierra, para ahora y para el mañana. Además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional, especialmente en las relaciones entre países en vías de desarrollo y aquellos altamente industrializados: «la comunidad internacional tiene el deber imprescindible de encontrar los modos institucionales para ordenar el aprovechamiento de los recursos no renovables, con la participación también de los países pobres, y planificar así conjuntamente el futuro»[19]. La crisis ecológica muestra la urgencia de una solidaridad que se proyecte en el espacio y el tiempo. En efecto, entre las causas de la crisis ecológica actual, es importante reconocer la responsabilidad histórica de los países industrializados. No obstante, tampoco los países menos industrializados, particularmente aquellos emergentes, están eximidos de la propia responsabilidad respecto a la creación, porque el deber de adoptar gradualmente medidas y políticas ambientales eficaces incumbe a todos. Esto podría lograrse más fácilmente si no hubiera tantos cálculos interesados en la asistencia y la transferencia de conocimientos y tecnologías más limpias.
9. Es indudable que uno de los principales problemas que ha de afrontar la comunidad internacional es el de los recursos energéticos, buscando estrategias compartidas y sostenibles para satisfacer las necesidades de energía de esta generación y de las futuras. Para ello, es necesario que las sociedades tecnológicamente avanzadas estén dispuestas a favorecer comportamientos caracterizados por la sobriedad, disminuyendo el propio consumo de energía y mejorando las condiciones de su uso. Al mismo tiempo, se ha de promover la búsqueda y las aplicaciones de energías con menor impacto ambiental, así como la «redistribución planetaria de los recursos energéticos, de manera que también los países que no los tienen puedan acceder a ellos»[20]. La crisis ecológica, pues, brinda una oportunidad histórica para elaborar una respuesta colectiva orientada a cambiar el modelo de desarrollo global siguiendo una dirección más respetuosa con la creación y de un desarrollo humano integral, inspirado en los valores propios de la caridad en la verdad. Por tanto, desearía que se adoptara un modelo de desarrollo basado en el papel central del ser humano, en la promoción y participación en el bien común, en la responsabilidad, en la toma de conciencia de la necesidad de cambiar el estilo de vida y en la prudencia, virtud que indica lo que se ha de hacer hoy, en previsión de lo que puede ocurrir mañana[21].
10. Para llevar a la humanidad hacia una gestión del medio ambiente y los recursos del planeta que sea sostenible en su conjunto, el hombre está llamado a emplear su inteligencia en el campo de la investigación científica y tecnológica y en la aplicación de los descubrimientos que se derivan de ella. La «nueva solidaridad» propuesta por Juan Pablo II en el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990 [22], y la «solidaridad global», que he mencionado en el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2009 [23], son actitudes esenciales para orientar el compromiso de tutelar la creación, mediante un sistema de gestión de los recursos de la tierra mejor coordinado en el ámbito internacional, sobre todo en un momento en el que va apareciendo cada vez de manera más clara la estrecha interrelación que hay entre la lucha contra el deterioro ambiental y la promoción del desarrollo humano integral. Se trata de una dinámica imprescindible, en cuanto «el desarrollo integral del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la humanidad»[24]. Hoy son muchas las oportunidades científicas y las potenciales vías innovadoras, gracias a las cuales se pueden obtener soluciones satisfactorias y armoniosas para la relación entre el hombre y el medio ambiente. Por ejemplo, es preciso favorecer la investigación orientada a determinar el modo más eficaz para aprovechar la gran potencialidad de la energía solar. También merece atención la cuestión, que se ha hecho planetaria, del agua y el sistema hidrogeológico global, cuyo ciclo tiene una importancia de primer orden para la vida en la tierra, y cuya estabilidad puede verse amenazada gravemente por los cambios climáticos. Se han de explorar, además, estrategias apropiadas de desarrollo rural centradas en los pequeños agricultores y sus familias, así como es preciso preparar políticas idóneas para la gestión de los bosques, para el tratamiento de los desperdicios y para la valorización de las sinergias que se dan entre los intentos de contrarrestar los cambios climáticos y la lucha contra la pobreza. Hacen falta políticas nacionales ambiciosas, completadas por un necesario compromiso internacional que aporte beneficios importantes, sobre todo a medio y largo plazo. En definitiva, es necesario superar la lógica del mero consumo para promover formas de producción agrícola e industrial que respeten el orden de la creación y satisfagan las necesidades primarias de todos. La cuestión ecológica no se ha de afrontar sólo por las perspectivas escalofriantes que se perfilan en el horizonte a causa del deterioro ambiental; el motivo ha de ser sobre todo la búsqueda de una auténtica solidaridad de alcance mundial, inspirada en los valores de la caridad, la justicia y el bien común. Por otro lado, como ya he tenido ocasión de recordar, «la técnica nunca es sólo técnica. Manifiesta quién es el hombre y cuáles son sus aspiraciones de desarrollo, expresa la tensión del ánimo humano hacia la superación gradual de ciertos condicionamientos materiales. La técnica, por lo tanto, se inserta en el mandato de cultivar y guardar la tierra (cf. Gn 2,15), que Dios ha confiado al hombre, y se orienta a reforzar esa alianza entre ser humano y medio ambiente que debe reflejar el amor creador de Dios»[25].
11. Cada vez se ve con mayor claridad que el tema del deterioro ambiental cuestiona los comportamientos de cada uno de nosotros, los estilos de vida y los modelos de consumo y producción actualmente dominantes, con frecuencia insostenibles desde el punto de vista social, ambiental e incluso económico. Ha llegado el momento en que resulta indispensable un cambio de mentalidad efectivo, que lleve a todos a adoptar nuevos estilos de vida, «a tenor de los cuales, la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión con los demás hombres para un desarrollo común, sean los elementos que determinen las opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones»[26]. Se ha de educar cada vez más para construir la paz a partir de opciones de gran calado en el ámbito personal, familiar, comunitario y político. Todos somos responsables de la protección y el cuidado de la creación. Esta responsabilidad no tiene fronteras. Según el principio de subsidiaridad, es importante que todos se comprometan en el ámbito que les corresponda, trabajando para superar el predominio de los intereses particulares. Un papel de sensibilización y formación corresponde particularmente a los diversos sujetos de la sociedad civil y las Organizaciones no gubernativas, que se mueven con generosidad y determinación en favor de una responsabilidad ecológica, que debería estar cada vez más enraizada en el respeto de la «ecología humana». Además, se ha de requerir la responsabilidad de los medios de comunicación social en este campo, con el fin de proponer modelos positivos en los que inspirarse. Por tanto, ocuparse del medio ambiente exige una visión amplia y global del mundo; un esfuerzo común y responsable para pasar de una lógica centrada en el interés nacionalista egoísta a una perspectiva que abarque siempre las necesidades de todos los pueblos. No se puede permanecer indiferentes ante lo que ocurre en nuestro entorno, porque la degradación de cualquier parte del planeta afectaría a todos. Las relaciones entre las personas, los grupos sociales y los Estados, al igual que los lazos entre el hombre y el medio ambiente, están llamadas a asumir el estilo del respeto y de la «caridad en la verdad». En este contexto tan amplio, es deseable más que nunca que los esfuerzos de la comunidad internacional por lograr un desarme progresivo y un mundo sin armas nucleares, que sólo con su mera existencia amenazan la vida del planeta, así como por un proceso de desarrollo integral de la humanidad de hoy y del mañana, sean de verdad eficaces y correspondidos adecuadamente.
12. La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y se siente en el deber de ejercerla también en el ámbito público, para defender la tierra, el agua y el aire, dones de Dios Creador para todos, y sobre todo para proteger al hombre frente al peligro de la destrucción de sí mismo. En efecto, la degradación de la naturaleza está estrechamente relacionada con la cultura que modela la convivencia humana, por lo que «cuando se respeta la “ecología humana” en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia»[27]. No se puede pedir a los jóvenes que respeten el medio ambiente, si no se les ayuda en la familia y en la sociedad a respetarse a sí mismos: el libro de la naturaleza es único, tanto en lo que concierne al ambiente como a la ética personal, familiar y social[28]. Los deberes respecto al ambiente se derivan de los deberes para con la persona, considerada en sí misma y en su relación con los demás. Por eso, aliento de buen grado la educación de una responsabilidad ecológica que, como he dicho en la Encíclica Caritas in veritate, salvaguarde una auténtica «ecología humana» y, por tanto, afirme con renovada convicción la inviolabilidad de la vida humana en cada una de sus fases, y en cualquier condición en que se encuentre, la dignidad de la persona y la insustituible misión de la familia, en la cual se educa en el amor al prójimo y el respeto por la naturaleza.[29] Es preciso salvaguardar el patrimonio humano de la sociedad. Este patrimonio de valores tiene su origen y está inscrito en la ley moral natural, que fundamenta el respeto de la persona humana y de la creación.
13. Tampoco se ha de olvidar el hecho, sumamente elocuente, de que muchos encuentran tranquilidad y paz, se sienten renovados y fortalecidos, al estar en contacto con la belleza y la armonía de la naturaleza. Así, pues, hay una cierta forma de reciprocidad: al cuidar la creación, vemos que Dios, a través de ella, cuida de nosotros. Por otro lado, una correcta concepción de la relación del hombre con el medio ambiente no lleva a absolutizar la naturaleza ni a considerarla más importante que la persona misma. El Magisterio de la Iglesia manifiesta reservas ante una concepción del mundo que nos rodea inspirada en el ecocentrismo y el biocentrismo, porque dicha concepción elimina la diferencia ontológica y axiológica entre la persona humana y los otros seres vivientes. De este modo, se anula en la práctica la identidad y el papel superior del hombre, favoreciendo una visión igualitarista de la «dignidad» de todos los seres vivientes. Se abre así paso a un nuevo panteísmo con acentos neopaganos, que hace derivar la salvación del hombre exclusivamente de la naturaleza, entendida en sentido puramente naturalista. La Iglesia invita en cambio a plantear la cuestión de manera equilibrada, respetando la «gramática» que el Creador ha inscrito en su obra, confiando al hombre el papel de guardián y administrador responsable de la creación, papel del que ciertamente no debe abusar, pero del cual tampoco puede abdicar. En efecto, también la posición contraria de absolutizar la técnica y el poder humano termina por atentar gravemente, no sólo contra la naturaleza, sino también contra la misma dignidad humana[30].
14. Si quieres promover la paz, protege la creación. La búsqueda de la paz por parte de todos los hombres de buena voluntad se verá facilitada sin duda por el reconocimiento común de la relación inseparable que existe entre Dios, los seres humanos y toda la creación. Los cristianos ofrecen su propia aportación, iluminados por la divina Revelación y siguiendo la Tradición de la Iglesia. Consideran el cosmos y sus maravillas a la luz de la obra creadora del Padre y de la redención de Cristo, que, con su muerte y resurrección, ha reconciliado con Dios «todos los seres: los del cielo y los de la tierra» (Col 1,20). Cristo, crucificado y resucitado, ha entregado a la humanidad su Espíritu santificador, que guía el camino de la historia, en espera del día en que, con la vuelta gloriosa del Señor, serán inaugurados «un cielo nuevo y una tierra nueva» (2 P 3,13), en los que habitarán por siempre la justicia y la paz. Por tanto, proteger el entorno natural para construir un mundo de paz es un deber de cada persona. He aquí un desafío urgente que se ha de afrontar de modo unánime con un renovado empeño; he aquí una oportunidad providencial para legar a las nuevas generaciones la perspectiva de un futuro mejor para todos. Que los responsables de las naciones sean conscientes de ello, así como los que, en todos los ámbitos, se interesan por el destino de la humanidad: la salvaguardia de la creación y la consecución de la paz son realidades íntimamente relacionadas entre sí. Por eso, invito a todos los creyentes a elevar una ferviente oración a Dios, Creador todopoderoso y Padre de misericordia, para que en el corazón de cada hombre y de cada mujer resuene, se acoja y se viva el apremiante llamamiento: Si quieres promover la paz, protege la creación.
Vaticano, 8 de diciembre de 2009 BENEDICTUS PP. XVI [1] Catecismo de la Iglesia Católica, 198. [2] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2008, 7. [3] Cf. n. 48. [4] Dante Alighieri, Divina Comedia, Paraíso, XXXIII,145. [5] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990, 1. [6] Carta ap. Octogesima adveniens, 21. [7] Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1990 1990, 10. [8] Cf. Carta enc. Caritas in veritate, 32. [9] Catecismo de la Iglesia Católica, 295. [10] Heráclito de Éfeso (535 a.C. ca. – 475 a.C. ca.), Fragmento 22B124, en H. Diels-W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Weidmann, Berlín19526. [11] Cf. Carta enc. Caritas in veritate, 48. [12] Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 37. [13] Cf. Carta enc. Caritas in veritate, 50. [14] Const. past. Gaudium et spes, 69. [15] Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 34. [16] Carta enc. Caritas in veritate, 37. [17] Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, 467;cf. Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, 17. [18] Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 30-31. 43. [19] Carta enc. Caritas in veritate, 49. [20] Ibíd. [21] Cf. Santo Tomás de Aquino, S. Th., II-II, q. 49, 5. [22] Cf. n. 9. [23] Cf .n. 8. [24] Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, 43. [25] Carta enc. Caritas in veritate, 69. [26] Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 36. [27] Carta enc. Caritas in veritate, 51. [28] Cf. ibíd., 15. 51. [29] Cf. ibíd., 28. 51. 61; Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 38.39. [30] Cf. Carta enc. Caritas in veritate, 70.

SERVICIO DE INFORMACION VATICANO

AUDIENCIA PAPAL

"PIETRO LOMBARDO: VISION COMPLETA DE LA DOCTRINA CRISTIANA" CIUDAD DEL VATICANO, 30 DIC 2009 (VIS).-La catequesis de la última audiencia general de 2009 estuvo dedicada al teólogo Pietro Lombardo, autor de las "Sentencias", obra que fue adoptada como manual en todas las escuelas de teología durante muchos siglos. Lombardo, de familia modesta, estudió en Bolonia, Reims y París, donde desde 1140 fue profesor en la prestigiosa escuela de Notre-Dame. En 1159, casi al final de su vida, fue nombrado obispo de París. El Papa explicó que la gran aportación del teólogo fue la de haber recogido, además del texto bíblico, el pensamiento de los grandes Padres de la Iglesia y de otros notables pensadores cristianos, "disponiendo todo en un cuadro sistemático y armonioso". "Efectivamente, una de las características de la teología -prosiguió- es organizar de forma unitaria y ordenada el patrimonio de la fe" porque así "las diversas verdades que contiene se iluminan recíprocamente, (...) ofreciendo una visión de la armonía del plan de Dios y la centralidad del misterio de Cristo". Benedicto XVI invitó después a todos los teólogos y sacerdotes a tener siempre presente "la visión completa de la doctrina cristiana ante el riesgo de fragmentación y de subestimación en la verdad de nuestros días. El Catecismo de la Iglesia Católica, al igual que su Compendio, nos presentan el marco completo de la Revelación cristiana". El Papa alentó asimismo a "todos los fieles y a las comunidades cristianas a servirse de esas herramientas para conocer y profundizar el contenido de nuestra fe". Otro aspecto fundamental de la obra de Pietro Lombardo es su visión de la "esencia de los sacramentos", que son "causa de la gracia" y tienen "la capacidad de comunicar realmente la vida divina". "Los teólogos sucesivos -dijo el Santo Padre- no abandonarán esta visión y utilizarán también la distinción entre elemento material y elemento formal que introdujo el "Maestro de las Sentencias", como fue apodado Pietro Lombardo". "El elemento material es la realidad sensible y visible; el formal lo representan las palabras que pronuncia el ministro. Ambos son esenciales para una celebración completa y válida de los sacramentos". "Es importante reconocer qué preciosa e indispensable es la vida sacramental para cada cristiano", observó el Santo Padre, que exhortó en este Año Sacerdotal a "los sacerdotes, sobre todo a los ministros que se ocupan de las almas, a tener ellos mismos en primer lugar una intensa vida sacramental para ayudar a los fieles". "La celebración de los sacramentos debe caracterizarse por la dignidad y la compostura, debe favorecer el recogimiento personal y la participación comunitaria, el sentido de la presencia de Dios y el fervor misionero". "Los sacramentos -concluyó el pontífice- son el gran tesoro de la Iglesia y todos tenemos el deber de celebrarlos con fruto espiritual. En ellos, un acontecimiento siempre sorprendente toca nuestra vida: Cristo, a través de los signos visibles, nos sale al encuentro, nos purifica, nos transforma y nos hace participar en su amistad divina". Al final, el Santo Padre felicitó el Nuevo Año, manifestando el deseo de que la amistad de Jesucristo sea cada día "luz y guía" para todos. INTENCIONES DE ORACION DEL SANTO PADRE PARA ENERO 2010 CIUDAD DEL VATICANO, 30 DIC 2009 (VIS).-La intención general del Apostolado de la Oración del Papa para el mes de enero de 2010 es: "Para que los jóvenes sepan utilizar los medios modernos de comunicación social para su crecimiento personal y para prepararse mejor para servir a la sociedad". Su intención misional es: "Para que todos los creyentes en Cristo tomen conciencia de que la unidad entre todos los cristianos constituye una condición para hacer más eficaz el anuncio del Evangelio". ACTIVIDADES del PAPA y SANTA SEDE SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2009 CIUDAD DEL VATICANO, 30 DIC 2009 (VIS).-Calendario de las principales actividades del Santo Padre y de la Santa Sede entre septiembre y diciembre de 2009. SEPTIEMBRE 5: Publicación del Mensaje del Santo Padre con motivo de la LXXXIII Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el domingo 18 de octubre, y cuyo tema es este año "Las naciones caminarán bajo su luz". El mensaje está fechado el 29 de junio, solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo. 6: Visita pastoral a Viterbo y Bagnoregio. 7: El Papa recibe a los prelados de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (Sector Occidental 1 y 2) al final de su visita "ad limina". 11: Audiencia a Ricardo Alberto Martinello Berrocal, presidente de Panamá. 11: El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso publica el Mensaje anual para el final del Ramadán ('Id al-Fitr 1430H/2009 D.C.), cuyo tema es "Cristianos y musulmanes: juntos para vencer a la pobreza", firmado por el cardenal Jean-Louis Tauran y por el arzobispo Pier Luigi Celata, respectivamente presidente y secretario de ese dicasterio. 15-20: El arzobispo Hilarion de Volokolamsk, presidente del Departamento para las Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú, visita Roma invitado por el cardenal Walter Kasper, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. 16: El Santo Padre recibe al primer ministro de Rumania, Emil Boc. 17: Audiencia a los prelados de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (Sector nordeste 2) en visita "ad limina". 19: Encuentro, convocado por el Papa, con los representantes de las Iglesias Orientales. 26-28: Viaje apostólico a la República Checa. OCTUBRE 4: En la basílica de San Pedro se inaugura la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos. 4: Beatificación de Eustaquio (Joseph) Kugler, religioso de la Orden de San Juan de Dios, en la catedral de Ratisbona (Alemania). 11: Canonización en la Plaza de San Pedro de los beatos Zygmunt Szczesny Felinski, Francisco Coll y Guitart, Josef Damian de Veuster, Rafael Arnáiz Barón y Marie de la Croix (Jeanne) Jugan. 18: Beatificación de Ciríaco María Sancha y Hervás, obispo y cardenal, fundador del Instituto de las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha, en la catedral de Toledo (España). 25: Beatificación de don Carlo Gnocchi, sacerdote, fundador de la Obra "Pro Iuventute", en la Plaza de la Catedral de Milán (Italia). 31: Beatificación de Zoltan Lajos Meszlényi, obispo y mártir, en la catedral de Esztergom (Hungría). NOVIEMBRE 8: Visita pastoral a Brescia. 9: Audiencia a los participantes en el Congreso mundial de la Pastoral para los Emigrantes y Refugiados (Vaticano, 9-12 noviembre), dedicado al tema: "Una respuesta al fenómeno migratorio en la era de la globalización". 9: Publicación de la Constitución Apostólica "Anglicanorum coetibus" y normas complementarias de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre la institución de Ordinariatos Personales para los anglicanos que se incorporan a la plena comunión con la Iglesia Católica. 12: Audiencia al Presidente de Croacia, Stejpan Mesic. 12: Audiencia a 7.000 docentes y estudiantes de la "Libera Università Maria Santissima Assunta" (LUMSA), con motivo del 70° aniversario de su fundación (1939), por la sierva de Dios Madre Luigia Tincani. 13: Audiencia a Gordon Bajnai, Primer ministro de Hungría. 14: Audiencia a Boris Tadic, Presidente de Serbia. 14: Audiencia al Primer ministro de la República Checa, Jan Fischer. 17: Carta del cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a todos los presbíteros de la Iglesia Católica en la República Popular China con motivo del Año Sacerdotal y en el 150 aniversario de la muerte de Jean-Marie Vianney, el santo cura de Ars. 18: Audiencia al Presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza. 18: Audiencia al Primer ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina. 21: Encuentro del Papa con los artistas en la Capilla Sixtina. 22: Beatificación de Maria Alfonsina Danil Ghattas (Maria Soultaneh), Co-fundadora de la Congregación de las Hermanas Dominicas del Santísimo Rosario de Jerusalén, en la basílica de la Anunciación de Nazaret (Israel). 27: Mensaje del Santo Padre para la XCVI Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, cuyo tema este año es: "Los emigrantes y los refugiados menores de edad", y que se celebra el 17 de enero de 2010. 28: Benedicto XVI recibe a las presidentas de Argentina y Chile, respectivamente Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet Jeria, en el 25° aniversario de la firma del "Tratado de Paz y Amistad" entre Chile y Argentina. 30: Audiencia al Presidente de Perú, Alan García Pérez. 30: Audiencia a Su Alteza Real e Imperial Otón de Habsburgo, Archiduque de Austria y séquito. DICIEMBRE 3: Mensaje del Papa para la celebración de la XVIII Jornada Mundial del Enfermo (11 febrero 2010), festividad de Nuestra Señora de Lourdes. 3: Audiencia a Dimitri Medvedev, Presidente de la Federación Rusa. Restablecimiento de plenas relaciones diplomáticas entre la Federación Rusa y la Santa Sede. 4: Audiencia a Su Beatitud Anastas, arzobispo de Tirana, Durazzo y toda Albania, acompañado por algunos representantes de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala de Albania. 4: Audiencia a los prelados de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (Región Sur 3-Sur 4), en Visita "ad limina". 5: Audiencia al Presidente de Alemania, Horst Köhler. 10: Audiencia a Alì Bongo Ondimba, Presidente de Gabón, y séquito. 11: Audiencia a Nguyen Minh Triet, Presidente de la República Socialista de Vietnam. Es la primera vez que un presidente de este país se encuentra con el Papa. 12: Audiencia a Sali Berisha, Primer ministro de Albania, con su esposa y séquito. 14: El Papa recibe al Primer ministro de Montenegro, Milo Djukanovic. 15: Publicación del Mensaje para XLIII Jornada Mundial de la Paz (1 enero 2010), cuyo tema es: "Si quieres promover la paz, protege la creación". 15: Publicación del Motu proprio del Santo Padre "Omnium in mentem", fechado el 26 de octubre de 2009, que contiene algunas modificaciones al Código de Derecho Canónico. 17: Presentación de las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Dinamarca, Hans Kingenberg; Uganda, Francis K. Butagira; Sudán, Sulieman Mohamad Mustafa; Kenia, Elkanah Odembo; Kazakistán, Mukhtar B. Tileuberdi; Bangladesh, Abdul Hannan; Finlandia, Alpo Rusi y Letonia, Einars Semanis. 17: Audiencia a los prelados de la Conferencia de Obispos Católicos de Bielorrusia con motivo de su visita "ad limina". 19: Publicación de los decretos de la Congregación para las Causas de los Santos relativos al martirio, milagros y virtudes heroicas de 21 beatos y siervos de Dios, entre los cuales los de los Papas Pío XII y Juan Pablo II. 21: En el tradicional encuentro con la Curia Romana para el intercambio de felicitaciones navideñas, Benedicto XVI recuerda que el año 2009 ha estado bajo el signo de África. FALLECE EL CARDENAL SHIRAYANAGI CIUDAD DEL VATICANO, 30 DIC 2009 (VIS).-El cardenal Peter Seiichi Shirayanagi, arzobispo emérito de Tokio, falleció esta madrugada en Japón a los 81 años. El funeral tendrá lugar el martes 5 de enero de 2010. OTROS ACTOS PONTIFICIOS CIUDAD DEL VATICANO, 30 DIC 2009 (VIS).-El Santo Padre nombró: -Arzobispo Alberto Taveira Correa, hasta ahora de Palmas (Brasil), arzobispo metropolitano de Belém do Pará (superficie 2.082, población 2.043.537, católicos 1.491.782, sacerdotes 144, religiosos 512, diáconos permanentes 50) en Brasil. -Obispo Pedro Luiz Stringhini, hasta ahora auxiliar de Sao Paulo (Brasil), obispo de Franca (superficie 6.721, población 800.000, católicos 631.000, sacerdotes 71, religiosos 94, diáconos permanentes 16) en Brasil. -Obispo Vicente Costa, hasta ahora de Umuarama (Brasil), obispo de Jundiaí (superficie 2.299, población 1.102.000, católicos 936.000, sacerdotes 107, religiosos 233, diáconos permanentes 87) en Brasil. -Don Waldemar Passini Dalbello obispo auxiliar de Goiania (superficie 13.342, población 1.902.000, católicos 1.147.000, sacerdotes 176, religiosos 592, diáconos permanentes 2) en Brasil. El obispo electo nació en 1966 en Anápolis (Brasil), fue ordenado sacerdote en 1994 y actualmente era rector del Seminario Interdiocesano de Goiania. -Don Edmar Peron obispo auxiliar de la archidiócesis de Sao Paulo (superficie 1.645, población 7.346.000, católicos 5.363.000, sacerdotes 851, religiosos 2.802, diáconos permanentes 40) en Brasil. El obispo electo nació en 1965 en Maringá (Brasil), fue ordenado sacerdote en 1990 y actualmente era rector del Seminario archidiocesano de Maringá (Brasil).