
H
oy 7 de Junio, celebramos el DÍA DEL
PERIODISTA. Ser Periodista significa, después de veintidós años, a mi humilde
entender: NOBLEZA, VERDAD, PAZ, RESPETO, SOLIDARIDAD y ANTIDISCRIMINACIÓN. Que
significa: PROMOVER EN EL CAMPO DEL PERIODISMO INFORMATIVO Y DE OPINIÓN, TANTO
RADIAL, TELEVISIVO, PRENSA ESCRITA, EDUCACIÓN DE LA VOZ PROFESIONAL e INTERNET,
EL EJERCICIO DE LAS CAUSAS NOBLES, LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD y la PAZ, EL
RESPETO A LA JUSTICIA, LAS INSTITUCIONES y EL SENTIDO DE SOLIDARIDAD y
ANTIDISCRIMINACIÓN DE CUALQUIER NATURALEZA.Esto significa ir avanzando hacia un
objetivo más trascendente aún, que es el de ir modelando; EL HOMBRE NUEVO DE
PABLO; como protagonista privilegiado de LA NUEVA CIVILIZACIÓN DEL AMOR y
cumpliendo la misión de enseñar y hacer PERIODISMO DE PERSONAS PARA LAS
PERSONAS.
Para muchos, la definición oficial de
PERIODISMO, dada por GEORGE CLEMENCEAU es: VER, OÍR y CONTAR. Un mal
periodista: ve regular, oye mal y cuenta peor. Para otros es INFORMAR, FORMAR y
a veces ENTRETENER.
1.- Informar: Poner en conocimiento de
la comunidad el acontecer producido de todas las áreas del país y el mundo.
2.- Formar: Fundamentar y analizar
aspectos que hacen al aprendizaje de la comunidad.
3.- Entretener: A través del humor y
todo tipo de ocurrencias artísticas; fortalecer el espíritu lúdico de las
personas.
Para “GABO”, GABRIEL GARCIA MARQUEZ, el
PERIODISMO es el mejor OFICIO del MUNDO. El Periodismo es la VOZ de los que no
tienen VOZ. También existe el PERIODISMO 3.0: que es la socialización de la
información por los ciudadanos a través de medios digitales que generan un
criterio social.
Muchos me preguntan que es GATEKEEPER:
es una persona que en un equipo de trabajo actúa como especialista de
información, no solamente con capacidad reactiva, respondiendo eficazmente a
las demandas de información que recibe de sus compañeros de trabajo sino también
pro activamente, adelantándose a las necesidades de información antes de que
sean percibidas.
“Ser voz, ojos y oídos
de aquellos que en esta sociedad excluyente no los tienen”. Y no podemos
ponderar este trabajo sin tener a la vista la cuestión ÉTICA que
debe imperar al hacer periodismo: sin estigmatizar; sin inventar noticias; sin
hacer apología del delito y tanto disvalor a veces presente.
Para el PAPA
FRANCISCO, el periodista tiene que:
1.- Amar la verdad. Significa no
solamente afirmarla, sino vivirla, atestiguándola con el trabajo”, 2.- Vivir
con profesionalismo. Quiere decir “comprender, interiorizar el sentido profundo
del trabajo propio. De ahí se deriva la necesidad de no someter la profesión a
la lógica de los intereses partidistas, ya sean económicos o políticos”. 3.- Respetar la dignidad humana. Porque
detrás de la simple historia de un caso hay sentimientos, emociones, y en
última instancia, la vida de las personas”.

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el
Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del
primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano
Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la
etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su
fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las
noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno,
Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
"¿Por qué se han
de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo
nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas
o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro
de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico
semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires". (Mariano Moreno,
Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810).
En esta oportunidad,
el Día del Periodista se celebra poco después de la 56º Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales convocada por nuestro PAPA FRANCISCO que nos dice: “Escuchar con los oídos del corazón”. La
escucha corresponde al estilo humilde de Dios. Es aquella acción que permite a
Dios revelarse como Aquel que, hablando, crea al hombre a su imagen, y,
escuchando, lo reconoce como su interlocutor. Dios ama al hombre: por eso le
dirige la Palabra, por eso “inclina el oído” para escucharlo. Por eso Jesús
pide a sus discípulos que verifiquen la calidad de su escucha: «Presten
atención a la forma en que escuchan» (Lc 8,18);
los exhorta de ese modo después de haberles contado la parábola del sembrador,
dejando entender que no basta escuchar, sino que hay que hacerlo bien. Sólo da
frutos de vida y de salvación quien acoge la Palabra con el corazón “bien dispuesto
y bueno” y la custodia fielmente. Sólo prestando atención a quién escuchamos, qué escuchamos
y cómo escuchamos podemos crecer en el arte de comunicar, cuyo
centro no es una teoría o una técnica, sino la «capacidad del corazón que hace
posible la proximidad». La escucha como condición de la buena comunicación.
NO SE OLVIDEN DE
PREDICAR Y "PROCLAMAR DESDE LOS TECHOS el EVANGELIO EN LA ERA DE LA
COMUNICACIÓN GLOBAL" - Juan Pablo II Mensaje Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales 2001-, iluminando con El, todas aquellas actividades y
manifestaciones que tienen que ver con el ejercicio de INFORMAR y FORMAR a
través de los medios masivos de comunicación.
Como periodistas tenemos que ser puente para comunicar
con Valores, es hacer el mundo menos oscuro, escuchando con los oídos del
corazón, profundizando y contando porque la Verdad nos hará libres,
reivindicando el valor comunicativo de la palabra, con un mensaje de esperanza,
en perspectiva de paz.
QUE SAN JUAN PABLO II LOS GUIE POR EL CAMINO DE LA BUENA NOTICIA
UNIÓN DE PERIODISTAS
CRISTIANOS DE ARGENTINA Y DEL MERCOSUR – UPCAM ECOS DEL MERCOSUR
Buenos Aires, 7 de Junio de 2022
www.facebook.com/UPCAMPRENSA
www.ecosdelmercosur.net.ar