jueves, 24 de junio de 2010
“Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”
viernes, 18 de junio de 2010
FORO PERMANENTE para la EDUCACIÓN, la CIENCIA y la CULTURA por la PAZ

viernes, 11 de junio de 2010
COLECTA ANUAL DE CARITAS 2010
CONSTRUYAMOS JUNTOS UNA PATRIA SIN EXCLUIDOS 12 y 13 de Junio - Colecta Anual de Cáritas Tu aporte es necesario
“En medio de la creciente euforia por el campeonato mundial de fútbol, la Colecta Anual de Cáritas se hace presente con un mensaje concreto para toda la sociedad. Porque no podemos vivir tranquilos sabiendo que hermanos nuestros carecen de lo necesario, no sólo para sostener la vida sino también para poder desarrollarla”, expresa Mons. Fernando Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y presidente de Cáritas Argentina, en el marco de la Colecta que tendrá lugar el próximo fin de semana en todo el país, bajo el lema “Construyamos juntos una Patria sin excluidos”. Por su parte, Gabriel Castelli, director de Cáritas Nacional, destaca que "el elemento más preocupante hoy para aquellos que menos tienen es el aumento de precios, sobre todo en alimentos, que es lo que más afecta a los excluidos", ya que si bien la asignación universal por hijo generó “un cambio cualitativo muy importante” para las familias más postergadas, “todavía hay una pobreza estructural que provoca una marginación o exclusión sistemática y que no se resuelve simplemente con un mayor ingreso económico en los hogares. Es necesario –agrega- fortalecer el acceso a la salud, a la vivienda, a la educación, a la capacitación laboral, a partir de consensos sobre políticas públicas, independientemente de cada gobierno”. “Dios quiera que la Colecta, cuyas imágenes realizamos este año en la diócesis de Formosa, anime y entusiasme a muchos otros y otras a descubrir que la vida tiene sentido en la medida en que nos brindamos a los demás y nos comprometemos por construir un mundo mejor”, expresa el presidente de Cáritas, instando a toda la sociedad a contribuir generosamente con la Colecta: “No nos quedemos de brazos cruzados ni pretendamos que sean los demás quienes han de ocuparse de la realidad de todos. El 12 y 13 de junio los invito a que conjuguemos siempre el verbo construir en primera persona del plural, y así, “soñando juntos”, transformaremos la historia de nuestra querida Patria”. Con el dinero que se reúne, fruto de la solidaridad y el compromiso de nuestro pueblo, Cáritas sostiene diversos programas e iniciativas, relacionados con micro emprendimientos productivos y de autoconsumo, capacitación laboral, planes de inclusión educativa, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales, prevención y atención de emergencias climáticas y trabajo con personas en situación de calle, junto a otras acciones de tipo asistencial, conforme a necesidades y lugares específicos. Con el compromiso de más de 30.000 voluntarios, la tarea de Cáritas se lleva adelante a través de un trabajo articulado en alrededor de 3.500 parroquias, capillas y centros misionales, ubicados en las 66 diócesis del país. ¿Cómo sumar tu aporte? - Acercándote a la parroquia más cercana a tu domicilio; - telefónicamente llamando hoy al 0810-222-74827; - por Internet a través del sitio http://www.caritas.org.ar/ - con depósito en cheque o efectivo a nombre de Cáritas Argentina. Cuenta corriente del Banco Nación 38632/92 (sucursal 0085 Plaza de Mayo) CBU 01105995-20000038632921 – CUIT: 30-51731290-4
martes, 8 de junio de 2010
sábado, 5 de junio de 2010
JUAN PABLO II - Su Legado Espiritual
“Juan Pablo II. Su legado espiritual”, de Estanislao Dziwisz
Editor: Marco Gallo. Coeditado por EDUCA y Bonum, 2010.
El actual Arzobispo de Cracovia, Estanislao Dziwisz, relata de manera cautivante su experiencia como secretario personal del Papa Juan Pablo II durante cuarenta años. Su persona está profundamente impregnada por un carisma “wojtyliano”, y posee la capacidad de hablar directamente al corazón de los variados interlocutores. Con su testimonio, se hacen cercanos los recuerdos sobre Karol Wojtyla: su vida íntima, su papel de pastor de la Iglesia y, cómo no, sabrosas anécdotas. En este libro, se reúnen charlas y encuentros que Su Santidad mantuvo en sus visitas a la Argentina: conversaciones con profesores y autoridades académicas, seminaristas, religiosos, teólogos, autoridades civiles, periodistas y jóvenes.
Bioética de Pío XI a Benedicto XVI”
Autores: Hugo O. M. Obiglio y Carlos A. Ray. EDUCA, 2009. “Bioética de Pío XI a Benedicto XVI”, un trabajo de los doctores Hugo O.M.Obiglio y Carlos A. Ray, dos reconocidos médicos argentinos, de gran prestigio en el campo de la ética de la vida, en el estudio de la conducta y de las actividades humanas, lo que se conoce como “bioética”. El libro es, en realidad, un compendio de los documentos del Magisterio pontificio sobre Bioética, de los papas Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI, y también del Concilio Vaticano II. Los autores, según explica el presbítero Jorge Fraile en el prólogo,“tienen el mérito de no haber incluido en el texto ni un solo concepto personal; se han limitado a añadir solamente una introducción, la breve biografía de los pontífices y un temario orientador. Sencillamente, han desaparecido, poniendo su sabiduría y experiencia al servicio de esa verdad amada y buscada, seleccionando con criterio, de las riquísimas enseñanzas de los papas y del último Concilio, textos clave para iluminar el conocimiento en el campo de la bioética”. Sin embargo, no se puede pasar por alto la lectura de la “Introducción”, que en ocho páginas ponen al lector al tanto de qué es la bioética y de los objetivos de este libro. Otro mérito de los autores es la elaboración de un riquísimo índice temático que ayuda al lector y al estudioso a encontrar fácilmente el tema de su interés.
COLOQUIO UCA-AMIA
Organizan: AMIA, UCA y Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (Casa Sefarad –Israel y AECID) 3° Coloquio Internacional “Derechos Sociales para todos y entre todos. Hacia una ciudadanía plena”
• Referentes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y funcionarios públicos debatirán sobre los derechos sociales en la Argentina actual y en toda América Latina en un ámbito plural y representativo de la heterogeneidad de nuestra sociedad. Buenos Aires, Mayo de 2010.- El 3° Coloquio Internacional organizado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Cancillería Española (Casa Sefarad y AECID), se desarrollará los días 9 y 10 de junio en la sede de la UCA, Av. Alicia Moreau de Justo 1680, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el marco del Bicentenario de la República Argentina el 3° Coloquio se propone conocer, analizar y debatir el estado de la cuestión de los Derechos Sociales y aportar al intercambio y difusión de experiencias de promoción y defensa de los mismos, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, así como al desarrollo de una ciudadanía plena. Este año, el 3° Coloquio contará con la presencia de prestigiosos invitados internacionales, entre los que se destacan: Saskia Sassen, prestigiosa académica, especialista en los efectos sociales de la globalización y su impacto en el desarrollo humano y social, actualmente profesora de Universidad de Chicago y de la London School of Economics; Bernardo Sorj, profesor de Universidad Federal de Río de Janeiro, Director del Centro Edelstein de Investigaciones Sociales y del Proyecto Plataforma Democrática; Paula Quintana Meléndez, ex Ministra de Planificación y Cooperación de Chile; Marina Arismendi, ex Ministra de Desarrollo Social de la República Oriental del Uruguay y Bernardo Kliksberg, asesor principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD. La apertura del encuentro estará a cargo de Guillermo Borger, Presidente de la AMIA; Pbro. Víctor Manuel Fernández, Rector de la UCA; Diego de Ojeda, Director General Casa Sefarad-Israel (España); Rafael Estrella, Embajador de España en Argentina y Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación y Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. También disertarán, entre otros, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; el Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni, el Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, Víctor De Gennaro; la Ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el Presidente de la AEA, Jaime Campos; el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs.As., Mario Néstor Oporto; el Senador Nacional, Daniel Filmus; el Director Equidad para la Infancia América Latina, The New School University, Nueva York, Alberto Minujín y el Profesor de la UBA, UTDT y prestigiosos universidades extranjeras, Roberto Gargarella. Los ejes más importantes que se debatirán durante el 3° Coloquio son: “Los derechos sociales: ¿A quiénes protege, obliga y compromete?”, “El Desarrollo Humano y Social, fundamentos de los Derechos Sociales”, “Reconocimientos, garantías y exigibilidad. Roles del Estado, el sector privado y la Sociedad Civil.”, “Tensiones en los derechos sociales: universalidad y particularismos, normas y vida cotidiana.”, “Reflexiones, experiencias y herramientas para la promoción y protección de los Derechos Sociales.” También se desarrollarán talleres simultáneos y presentaciones de experiencias de Organizaciones de la Sociedad Civil. Por qué el 3° Coloquio Internacional Los Derechos Sociales fueron reconocidos en el año 1948 por la Declaración Universal de Derechos Humanos y, ampliados y ratificados luego por numerosos acuerdos y pactos internacionales, fueron asumidos por la mayoría de los estados soberanos. Estos derechos incluyen el derecho al trabajo, a la educación, a la cultura, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, al medioambiente sano, a la comunicación, así como también derechos particulares, de género, de las personas con discapacidad, a la identidad de las minorías, de la niñez, de la juventud, de la tercera edad, entre otros. En este sentido, las normas del derecho internacional y las propias normas constitucionales adoptadas por los Estados fijan una serie de condiciones, pautas de convivencia y obligaciones de protección y promoción a nivel individual y colectivo cuyo incumplimiento implican un perjuicio grave para el desarrollo integral de la vida humana y el desarrollo de los pueblos. El desigual aprovechamiento y distribución de recursos, la injusta retribución de los logros, la ausencia de normas compensatorias de redistribución solidaria de los bienes y servicios socialmente generados, hacen que la exclusión social no sea una consecuencia del orden individual, sino claramente del orden social y público En el caso de nuestro país, tras veintisiete años de democracia, si bien a veces se ha perdido terreno, se ha avanzado mucho en la ampliación y en el cumplimiento de los derechos sociales. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para el desarrollo pleno de la ciudadanía. Este Coloquio pretende ser un espacio privilegiado para debatir, reflexionar, analizar y compartir ideas y experiencias que colaboren en la concreción de los derechos sociales. El 3° Coloquio fue declarado de interés por: Presidencia de la Nación; Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Legislatura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, cuenta con el auspicio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Bs. As, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y American Joint Distribution Comité. Inscripción libre y gratuita: www.amia.org.ar . Se entregarán certificados de asistencia. Consultas: coloquio@amia.org.ar Contacto de prensa Mariana Porta Estudio de Comunicación (011) 4819-0000 mporta@estudiocomunicacion.com.ar www.estudiodecomunicacion.com.ar
CORPUS CHRISTI 2010
Homilía del Sr. Arzobispo en la Solemnidad de Corpus Christi
1. Acabamos de escuchar el evangelio: nos dice que en aquel tiempo Jesús se puso a hablar a la gente acerca del Reino de Dios y curó a los que lo necesitaban. Caía ya la tarde y los discípulos se le acercaron para pedirle que despidiera a la gente como diciendo: ya se terminó el trabajo, es hora de irse a casa. Pero Jesús sentía otra cosa. Jesús se daba cuenta de que la gente lo seguía porque quería estar con Él. A todos nos conmueve cuando alguien quiere estar con nosotros simplemente porque nos quiere. A Jesús también le conmueve que la gente se quiera quedar con Él. El pueblo sencillo intuye que esto es lo más profundo del corazón de Dios: Jesús es el Dios con nosotros, el Dios que vino para quedarse en nuestra historia: “todos los días estoy con ustedes, hasta el fin del mundo”. Jesús se alegra de que la gente tenga ganas de estar con Él porque siente que es el Padre el que alimenta este deseo en el corazón de los hombres: “Nadie viene a mí si mi Padre no lo atrae. Y yo no rechazo a ninguno de los que Él me da”. Es verdad que la gente le pedía que sanara a los enfermos y que a todos les gustaba que les contara parábolas y les hablara del Reino, pero más que nada a la gente le gustaba estar cerca de Jesús, quedarse ratos largos con Él. La gente intuía con su Fe que Él ya entonces era el Pan Vivo, el Pan del Cielo que el Padre nos da; y estar cerca de ese Pan da Vida, Vida Plena. Como dice el Buen Pastor: “Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen. Y Yo les doy Vida eterna” (Jn. 10, 27-28).
2. Esto acontece también hoy. La gente sigue a Jesús. Aunque no siempre venga a las ceremonias a las que invita la Iglesia, porque la cultura pagana que nos invade tiende a desvalorizar nuestras tradiciones y busca reemplazarlas, pero el pueblo fiel de Dios continúa escuchando la voz de su Buen Pastor y lo sigue. Me gusta pensar que las peticiones del pan, del trabajo, de la salud… y las promesas con que nuestro pueblo acude al Señor además de constituir necesidades verdaderas, son como excusas lindas que tiene nuestra gente para estar cerca de Jesús. El pueblo fiel de Dios sigue deseando con hambre verdadera a Aquel que es su Pan de vida. Lo vemos porque cuando alguien habla con el pan de la verdad, como Jesús, dando testimonio con su vida, nuestro pueblo le cree. Cuando alguien obra al estilo de Jesús, con el pan de la mansedumbre y la santidad, nuestro pueblo se le arrima con devoción, como vemos que pasa con nuestros santos: Ceferino, el cura Brochero, don Zatti, la Mamá Antula…Cuando alguien pone en práctica los gestos de Jesús y comparte el pan de la misericordia y el pan de la solidaridad, nuestro pueblo lo reconoce y le ofrece su colaboración, como vemos que sucede en torno a la gente buena que ayuda a los demás. Y donde están los signos del Pan – la Casa y la Madre-, los signos de que Dios quiso quedarse con nosotros, como en Lujan, nuestro pueblo acude masiva y mansamente. Como decíamos el día de la Virgen: en Luján María se quedó con nosotros, para que sintamos que nuestra Patria tiene una Madre y que el Santuario es la Casa de los argentinos.
3. Seguimos a Jesús allí donde es más Pan, allí donde nos muestra que quiere “estar con nosotros”. La Eucaristía es el Signo mayor de ese deseo ardiente del Señor de alimentarnos, de darnos Vida, de entrar en comunión con los hombres. Por eso es el Sacramento de nuestra fe, la prueba de su amor. Nosotros, que tenemos la gracia de vivir en esta tierra bendita y que sabemos discernir lo que es un buen pan, no podemos reemplazar esa hambre del Pan verdadero. Como pueblo Argentino, que sabe lo que es el verdadero pan, le decimos sí al Pan de Vida –Jesucristo- y le decimos que no las sustancias de la muerte; le decimos sí al Pan de la Verdad, y le decimos que no al palabrerío de los discursos huecos y banales; le decimos sí al Pan del Bien común, y le decimos que no a toda exclusión y a toda inequidad; le decimos sí al Pan de la Gloria que parte para nosotros Jesús resucitado y le decimos que no a la chabacanería pagana que deja vacío el corazón.
4. Nosotros sabemos que sólo Jesús es el Pan de Vida. El Padre nos lo ha dado. Hay un solo Pan vivo y verdadero que nació en Belén, creció en Nazareth, murió en el Calvario y resucitó el domingo: Jesucristo, nuestro Señor.Y queremos hacernos cargo de que ese pan, así como es un regalo de Dios es también un trabajo para nosotros. El Señor nos pide que lo ayudemos a repartirse como Pan, quiere estar cerca de la gente que lo necesita a través de nuestras manos. Jesucristo, Pan de vida quiere que lo ayudemos a darse, a partirse para estar, a ser pan para alimentar y a repartirse para unir, para unirnos a todos en torno a sí: a nuestras familias y a nuestro pueblo argentino. El Señor no sólo tiene el amor de darse sino la delicadeza de hacernos participar en la dulce tarea de repartirlo. Y al repartirlo nos hacemos Comunidad. Porque el Pan crea vínculos, hace que nos quedemos, que trabajemos juntos para prepararlo y luego hagamos sobremesa para agradecerlo. Es tan especial la comunión que el Señor gesta con la Eucaristía, que quiso dejar en su Iglesia a personas que consagran su vida entera al servicio del Pan. Los sacerdotes hacemos que el Pan de Vida esté siempre al alcance del Pueblo de Dios. Rezamos hoy especialmente por ellos, por nuestros curas, en este fin del año sacerdotal. Les damos las gracias por hacer presente a Jesús en medio de nuestra vida cotidiana, en cada perdón, en cada unción, en cada Eucaristía.
5. ¡Alabado sea el santísimo Pan del Cielo, que nuestro Padre nos da! Acerquémonos a recibir el Pan de vida, roguémosle al Señor que se quede con nosotros. Pidámosle de corazón: Señor, danos siempre de este Pan.Recibamos y compartamos con todo nuestro amor el Pan de Vida en esta fiesta del Corpus. Pan recibido, Pan compartido. Que el Cuerpo y la Sangre de Cristo nos guarden para la vida eterna.
Buenos Aires, 5 de junio de 2010 Card. Jorge Mario Bergoglio s.j
viernes, 4 de junio de 2010
CELEBRACIÓN de CORPUS CHRISTI
MATRIMONIO-SENADO
