miércoles, 4 de junio de 2014

Homenaje al PAPA FRANCISCO - Muestra de Arte

Exposición Homenaje al Papa Francisco
Inauguración viernes 6 de junio de 2014 a las 19 hs.
Cierre viernes 13 de junio de 2014
En el Salón de Exposiciones del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro (sito en la calle 25 de Mayo 457 San Isidro) Visitas de lunes a viernes de 9 a 18 hs.
Muestra ecuménica colectiva local de Arte en Homenaje al Papa Francisco. Inspirada en la exposición homóloga realizada en el año 2013 en los Palacios Vaticanos (Roma - Italia) en la cual la artista sanisidrense Gabriela Giurlani participó invitada y representó a San Isidro, con el apoyo del Honorable Concejo Deliberante de San Isidro.
Curadora: Lic. Gabriela Giurlani / Montajista: Dra. Silvia Giurlani
Participantes (por orden alfabético):
Miguel Alemany, Herminia Aretuo, Andrea Barzola, Angélica Basavilbaso, Carlos Bernasconi, Susana Blanco, Alicia Brisco, Carlos Bunzeck, Gabriela Bustos Fernandez, Silvana Cantoni, Alfredo Collado, AliciaCozzarín, Hilda D’Aiello, Irene De Fusco, Carlos Donato, Hernán Durigon, Beatriz Finocchietti, DanielGiurlani, Gabriela Giurlani, Silvia Giurlani, Hna. Teresa Groselj, Nélida Krutas, Mario LessaMargitLjosaa, Cecilia Luc, Gustavo Majdalani, Nicolás Martino, Marcela Millán, María de los Ángeles Moyano, María Angélica Olivieri, Antonio Oriana, Olga Orlando, Patricia Pecci Aznarez, Raúl Pérez Alonso, InésRey, Franco Ricci, María del Carmen Salimbeni, Eduardo Salvioli, Ezequiel Soldano AretuoOksanaSoroka, Graciela Stern, Adela Tarraf, Tatiana Untu, Clara Velasco.
Apoyan: Honorable Concejo Deliberante de San Isidro, Colectividades Extranjeras / Municipalidad de San Isidro, Obispado de San Isidro, Academia Argentina de Cultura, Consejo Cultural Italianos del Norte


Auspician: “Todo Aroma” FM Fenix 100.3 Vi. 12 hs. (AM) todo_aroma@yahoo.com.ar “Arte Herminia”arte_herminia@hotmail.com

lunes, 2 de junio de 2014

Junto al Papa Francisco UN MINUTO POR LA PAZ

El próximo jueves a las 13 hs. se realizará en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (Suipacha 1032) una conferencia de prensa presidida por Monseñor José María Arancedo, titular de la Conferencia Episcopal Argentina. Acompañarán al Arzobispo de Santa Fe, el Sr. Gabriel Castelli, Presidente la la Comisión Nacional de Justicia y Paz, y el Sr. Emilio Inzaurraga, Presidente de la Acción Católica Argentina y Coordinador del Foro Internacional de AC, para presentar la iniciativa UN MINUTO POR LA PAZ.
El reciente viaje del Papa Francisco a Tierra Santa tiene como fruto inmediato el encuentro que se llevará a cabo el domingo 8 de junio con los presidentes de Israel y Palestina, preparando en la oración esta nueva "oportunidad para la paz".
La Acción Católica Argentina y la Comisión Nacional de Justicia y Paz, en comunión con la Conferencia Episcopal Argentina y junto al Foro Internacional de Acción Católica (FIAC), la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas y varias organizaciones nacionales e internacionales que van adhiriendo, queremos acompañarlo espiritualmente.
Estamos invitando a todos los creyentes y personas de bien a detener nuestra marcha cotidiana el próximo día viernes 6 de junio a las 13 horas en cada país, en el lugar donde cada uno esté, en la calle, en familia, en la escuela, en el trabajo, en la fábrica, en el campo, en el barrio, en la universidad, y dedicar un minuto a rezar por la paz. Lo hemos llamado UN MINUTO POR LA PAZ, como una propuesta simple, masiva, testimonial para ofrecer la oración y asumirnos como promotores de la paz.
Deseamos así contribuir a este acontecimiento histórico del que esperamos pueda nacer un nuevo camino de encuentro entre los pueblos de Palestina e Israel, en todo el Medio Oriente y donde hay conflictos abiertos que amenazan la paz.

ENCUENTRO JUDEOCRISTIANO


jueves, 15 de mayo de 2014

CINE FEST BRASIL 2014 – BUENOS AIRES

Cine Fest Brasil vuelve a Buenos Aires después de 3 años
·       5ta. Edición: 12 largometrajes y 11 cortometrajes en competencia
·       Se destacan los documentales: CIUDAD DE DIOS. DIEZ AÑOS DESPUESRÍO DE FE, UN ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO y REVELANDO SEBASTIAN SALGADO
·       Muestra especial: homenaje al centenario de Vinicius de Moraes
·       SABOR A BRASIL: una cita para celebrar la cultura brasileña con una película y una comida.

Del 05 al 11 de junio de 2014, el Circuito Inffinito de Festivais presenta la 5ta edición del Cine Fest Brasil – Buenos Aires, que regresa a nuestro país luego de tres años. El festival se realizará en Cinemark Palermo (Beruti 3399) donde se le presentará al público argentino lo mejor y más reciente de la producción audiovisual brasileña que incluirá 11 cortos y 12 largometrajes inéditos en competencia por el premio Lente de Cristal que se otorga de acuerdo al voto del público.


Otro film que generará una gran repercusión en el público será RÍO DE FE, UN ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO pues se trata del documental realizado sobre la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Río de Janeiro del 23 al 28 de Julio de 2013, donde se reunieron cerca de 3,7 millones de jóvenes de todas partes del mundo en el marco del primer viaje del Papa Francisco al extranjero
 Resalta también, entre las películas en competencia, REVELANDO SEBASTIÃO SALGADO, que se enfoca en la vida y obra de uno de los fotógrafos más reconocidos de la actualidad, y nos enfrenta con las imágenes más reales, crudas y conmovedoras.
 La 5ta. Edición de Cine Fest Brasil – Buenos Aires incluirá una muestra especial de 2 films como tributo al centenario de Vinicius de Moraes, el artista, músico y poeta nacido en Río de Janeiro autor de la mítica “Garota de Ipanema”.  Uno de ellos será ORFEU(1999), dirigido por Carlos Diegues, cuyo guión surge de la adaptación de la famosa obra de teatro escrita por el propio Vinicius y cuya banda de sonido fue hecha por Caetano Veloso. La otra película de la muestra especial será VINICIUS (2005), un documental producido por Susana de Moraes, hija de Vinicius, y Miguel Faría Jr., su ex esposo. Vinicius muestra al poeta cantando rodeado de amigos en una fiesta o desvariando con Antonio Carlos Jobim bajo los efectos del alcohol. Otras imágenes dibujan los cambios profundos de una ciudad, Río de Janeiro, que sólo tenía un millón de habitantes cuando nació el poeta en 1913. La banda sonora reúne a Carlos Lyra, Chico Buarque, Caetano Veloso, Gilberto Gil, María Bethania, Adriana Calcanhotto y tantos más. Es un recorrido incomparable por el escenario cultural de Brasil e incluye confidencias de sus hijas: Georgiana, Luciana, María y la propia Susana.
-- 
Agostina Mentasti
Raquel Flotta Prensa & Comunicaciones 
Av. Córdoba 1606, piso 10 depto D
2004-4147 / 15-4422-5039
http://www.raquelflottaprensa.com.ar/
Twitter: @RaquelFlotta
Skype: agostina.mentasti

miércoles, 16 de abril de 2014

ECOS DEL MERCOSUR RADIO ONLINE

UN PROYECTO. UN SUEÑO CUMPLIDO


La ESCUELA CRISTIANA DE COMUNICACIÓN SOCIAL anuncia el lanzamiento de su transmisión de RADIO ONLINE surgida bajo la protección de la "SANTÍSIMA VIRGEN MARIA" TOTUS TUUS y del BEATO JUAN PABLO II

www.ecosdelmercosur.blogspot.com.ar

(http://190.210.9.28:9119/ecosdelmercosur.m3u)


Este medio de comunicación promueve el ejercicio de las causas nobles, la búsqueda de la verdad, el respeto a la JUSTICIA, las INSTITUCIONES y el sentido de SOLIDARIDAD y ANTIDISCRIMINACION de cualquier naturaleza.

Forma parte de los medios masivos de comunicación, como el periódico "ECOS DEL MERCOSUR", el DIARIO DIGITAL DEL MERCOSUR www.eccosnet.com.ar, el Blog de Noticias www.ecosdelmercosur.blogspot.com.ar, la plataforma de TV por INTERNET http://es.justin.tv/ecosdelmercosur y REDES SOCIALES como YOUTUBE www.youtube.com/user/ECCOSPERIODISMO,

En SEMANA SANTA se realizaran las transmisiones de las siguientes misas en la PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LORETO
JUEVES SANTO
MISA SOLEMNE DE LA CENA DEL SEÑOR                         19.30 HS.
VIERNES SANTO
CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR                       17.00 HS.
SABADO SANTO
SOLEMNE VIGILIA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR  21.00 HS.
DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN                
18.15 HS. y 19.30 HS.
Los invitamos a formar parte. 
Se pueden comunicar por e-mail: eccos@live.com.ar

jueves, 28 de noviembre de 2013

EVANGELII GAUDIUM - La Alegria del Evangelio

                   DEL SANTO PADRE
FRANCISCO 
A LOS OBISPOS
A LOS PRESBÍTEROS Y DIÁCONOS
A LAS PERSONAS CONSAGRADAS
Y A LOS FIELES LAICOS SOBRE
EL ANUNCIO DEL EVANGELIO
EN EL MUNDO ACTUAL


1. La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos, para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años.



2. El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada. Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien. Los creyentes también corren ese riesgo, cierto y permanente. Muchos caen en él y se convierten en seres resentidos, quejosos, sin vida. Ésa no es la opción de una vida digna y plena, ése no es el deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida en el Espíritu que brota del corazón de Cristo resucitado.

3. Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque «nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor».[1] Al que arriesga, el Señor no lo defrauda, y cuando alguien da un pequeño paso hacia Jesús, descubre que Él ya esperaba su llegada con los brazos abiertos. Éste es el momento para decirle a Jesucristo: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras escapé de tu amor, pero aquí estoy otra vez para renovar mi alianza contigo. Te necesito. Rescátame de nuevo, Señor, acéptame una vez más entre tus brazos redentores». ¡Nos hace tanto bien volver a Él cuando nos hemos perdido! Insisto una vez más: Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia. Aquel que nos invitó a perdonar «setenta veces siete» (Mt 18,22) nos da ejemplo: Él perdona setenta veces siete. Nos vuelve a cargar sobre sus hombros una y otra vez. Nadie podrá quitarnos la dignidad que nos otorga este amor infinito e inquebrantable. Él nos permite levantar la cabeza y volver a empezar, con una ternura que nunca nos desilusiona y que siempre puede devolvernos la alegría. No huyamos de la resurrección de Jesús, nunca nos declaremos muertos, pase lo que pase. ¡Que nada pueda más que su vida que nos lanza hacia adelante!

4. Los libros del Antiguo Testamento habían preanunciado la alegría de la salvación, que se volvería desbordante en los tiempos mesiánicos. El profeta Isaías se dirige al Mesías esperado saludándolo con regocijo: «Tú multiplicaste la alegría, acrecentaste el gozo» (9,2). Y anima a los habitantes de Sión a recibirlo entre cantos: «¡Dad gritos de gozo y de júbilo!» (12,6). A quien ya lo ha visto en el horizonte, el profeta lo invita a convertirse en mensajero para los demás: «Súbete a un alto monte, alegre mensajero para Sión, clama con voz poderosa, alegre mensajero para Jerusalén» (40,9). La creación entera participa de esta alegría de la salvación: «¡Aclamad, cielos, y exulta, tierra! ¡Prorrumpid, montes, en cantos de alegría! Porque el Señor ha consolado a su pueblo, y de sus pobres se ha compadecido» (49,13).
Zacarías, viendo el día del Señor, invita a dar vítores al Rey que llega «pobre y montado en un borrico»: «¡Exulta sin freno, Sión, grita de alegría, Jerusalén, que viene a ti tu Rey, justo y victorioso!» (Za 9,9).
Pero quizás la invitación más contagiosa sea la del profeta Sofonías, quien nos muestra al mismo Dios como un centro luminoso de fiesta y de alegría que quiere comunicar a su pueblo ese gozo salvífico. Me llena de vida releer este texto: «Tu Dios está en medio de ti, poderoso salvador. Él exulta de gozo por ti, te renueva con su amor, y baila por ti con gritos de júbilo» (So 3,17). Es la alegría que se vive en medio de las pequeñas cosas de la vida cotidiana, como respuesta a la afectuosa invitación de nuestro Padre Dios: «Hijo, en la medida de tus posibilidades trátate bien […] No te prives de pasar un buen día» (Si 14,11.14). ¡Cuánta ternura paterna se intuye detrás de estas palabras!

5. El Evangelio, donde deslumbra gloriosa la Cruz de Cristo, invita insistentemente a la alegría. Bastan algunos ejemplos: «Alégrate» es el saludo del ángel a María (Lc 1,28). La visita de María a Isabel hace que Juan salte de alegría en el seno de su madre (cf. Lc 1,41). En su canto María proclama: «Mi espíritu se estremece de alegría en Dios, mi salvador» (Lc 1,47). Cuando Jesús comienza su ministerio, Juan exclama: «Ésta es mi alegría, que ha llegado a su plenitud» (Jn 3,29). Jesús mismo «se llenó de alegría en el Espíritu Santo» (Lc 10,21). Su mensaje es fuente de gozo: «Os he dicho estas cosas para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría sea plena» (Jn 15,11). Nuestra alegría cristiana bebe de la fuente de su corazón rebosante. Él promete a los discípulos: «Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en alegría» (Jn 16,20). E insiste: «Volveré a veros y se alegrará vuestro corazón, y nadie os podrá quitar vuestra alegría» (Jn 16,22). Después ellos, al verlo resucitado, «se alegraron» (Jn 20,20). El libro de los Hechos de los Apóstoles cuenta que en la primera comunidad «tomaban el alimento con alegría» (2,46). Por donde los discípulos pasaban, había «una gran alegría» (8,8), y ellos, en medio de la persecución, «se llenaban de gozo» (13,52). Un eunuco, apenas bautizado, «siguió gozoso su camino» (8,39), y el carcelero «se alegró con toda su familia por haber creído en Dios» (16,34). ¿Por qué no entrar también nosotros en ese río de alegría?

6. Hay cristianos cuya opción parece ser la de una Cuaresma sin Pascua. Pero reconozco que la alegría no se vive del mismo modo en todas las etapas y circunstancias de la vida, a veces muy duras. Se adapta y se transforma, y siempre permanece al menos como un brote de luz que nace de la certeza personal de ser infinitamente amado, más allá de todo. Comprendo a las personas que tienden a la tristeza por las graves dificultades que tienen que sufrir, pero poco a poco hay que permitir que la alegría de la fe comience a despertarse, como una secreta pero firme confianza, aun en medio de las peores angustias: «Me encuentro lejos de la paz, he olvidado la dicha […] Pero algo traigo a la memoria, algo que me hace esperar. Que el amor del Señor no se ha acabado, no se ha agotado su ternura. Mañana tras mañana se renuevan. ¡Grande es su fidelidad! […] Bueno es esperar en silencio la salvación del Señor» (Lm 3,17.21-23.26).

7. La tentación aparece frecuentemente bajo forma de excusas y reclamos, como si debieran darse innumerables condiciones para que sea posible la alegría. Esto suele suceder porque «la sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría».[2] Puedo decir que los gozos más bellos y espontáneos que he visto en mis años de vida son los de personas muy pobres que tienen poco a qué aferrarse. También recuerdo la genuina alegría de aquellos que, aun en medio de grandes compromisos profesionales, han sabido conservar un corazón creyente, desprendido y sencillo. De maneras variadas, esas alegrías beben en la fuente del amor siempre más grande de Dios que se nos manifestó en Jesucristo. No me cansaré de repetir aquellas palabras de Benedicto XVI que nos llevan al centro del Evangelio: «No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva».[3]

8. Sólo gracias a ese encuentro –o reencuentro– con el amor de Dios, que se convierte en feliz amistad, somos rescatados de nuestra conciencia aislada y de la autorreferencialidad. Llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que humanos, cuando le permitimos a Dios que nos lleve más allá de nosotros mismos para alcanzar nuestro ser más verdadero. Allí está el manantial de la acción evangelizadora. Porque, si alguien ha acogido ese amor que le devuelve el sentido de la vida, ¿cómo puede contener el deseo de comunicarlo a otros?


9. El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien. No deberían asombrarnos entonces algunas expresiones de san Pablo: «El amor de Cristo nos apremia» (2 Co 5,14); «¡Ay de mí si no anunciara el Evangelio!» (1 Co 9,16).

10. La propuesta es vivir en un nivel superior, pero no con menor intensidad: «La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. De hecho, los que más disfrutan de la vida son los que dejan la seguridad de la orilla y se apasionan en la misión de comunicar vida a los demás».[4] Cuando la Iglesia convoca a la tarea evangelizadora, no hace más que indicar a los cristianos el verdadero dinamismo de la realización personal: «Aquí descubrimos otra ley profunda de la realidad: que la vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros. Eso es en definitiva la misión».[5] Por consiguiente, un evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral. Recobremos y acrecentemos el fervor, «la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas […] Y ojalá el mundo actual –que busca a veces con angustia, a veces con esperanza– pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo».[6]

Una eterna novedad

11. Un anuncio renovado ofrece a los creyentes, también a los tibios o no practicantes, una nueva alegría en la fe y una fecundidad evangelizadora. En realidad, su centro y esencia es siempre el mismo: el Dios que manifestó su amor inmenso en Cristo muerto y resucitado. Él hace a sus fieles siempre nuevos; aunque sean ancianos, «les renovará el vigor, subirán con alas como de águila, correrán sin fatigarse y andarán sin cansarse» (Is 40,31). Cristo es el «Evangelio eterno» (Ap 14,6), y es «el mismo ayer y hoy y para siempre» (Hb 13,8), pero su riqueza y su hermosura son inagotables. Él es siempre joven y fuente constante de novedad. La Iglesia no deja de asombrarse por «la profundidad de la riqueza, de la sabiduría y del conocimiento de Dios» (Rm 11,33). Decía san Juan de la Cruz: «Esta espesura de sabiduría y ciencia de Dios es tan profunda e inmensa, que, aunque más el alma sepa de ella, siempre puede entrar más adentro».[7] O bien, como afirmaba san Ireneo: «[Cristo], en su venida, ha traído consigo toda novedad».[8] Él siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida y nuestra comunidad y, aunque atraviese épocas oscuras y debilidades eclesiales, la propuesta cristiana nunca envejece. Jesucristo también puede romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual. En realidad, toda auténtica acción evangelizadora es siempre «nueva».

12. Si bien esta misión nos reclama una entrega generosa, sería un error entenderla como una heroica tarea personal, ya que la obra es ante todo de Él, más allá de lo que podamos descubrir y entender. Jesús es «el primero y el más grande evangelizador».[9] En cualquier forma de evangelización el primado es siempre de Dios, que quiso llamarnos a colaborar con Él e impulsarnos con la fuerza de su Espíritu. La verdadera novedad es la que Dios mismo misteriosamente quiere producir, la que Él inspira, la que Él provoca, la que Él orienta y acompaña de mil maneras. En toda la vida de la Iglesia debe manifestarse siempre que la iniciativa es de Dios, que «Él nos amó primero» (1 Jn 4,19) y que «es Dios quien hace crecer» (1 Co 3,7). Esta convicción nos permite conservar la alegría en medio de una tarea tan exigente y desafiante que toma nuestra vida por entero. Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo.

13. Tampoco deberíamos entender la novedad de esta misión como un desarraigo, como un olvido de la historia viva que nos acoge y nos lanza hacia adelante. La memoria es una dimensión de nuestra fe que podríamos llamar «deuteronómica», en analogía con la memoria de Israel. Jesús nos deja la Eucaristía como memoria cotidiana de la Iglesia, que nos introduce cada vez más en la Pascua (cf. Lc 22,19). La alegría evangelizadora siempre brilla sobre el trasfondo de la memoria agradecida: es una gracia que necesitamos pedir. Los Apóstoles jamás olvidaron el momento en que Jesús les tocó el corazón: «Era alrededor de las cuatro de la tarde» (Jn 1,39). Junto con Jesús, la memoria nos hace presente «una verdadera nube de testigos» (Hb 12,1). Entre ellos, se destacan algunas personas que incidieron de manera especial para hacer brotar nuestro gozo creyente: «Acordaos de aquellos dirigentes que os anunciaron la Palabra de Dios» (Hb 13,7). A veces se trata de personas sencillas y cercanas que nos iniciaron en la vida de la fe: «Tengo presente la sinceridad de tu fe, esa fe que tuvieron tu abuela Loide y tu madre Eunice» (2 Tm1,5). El creyente es fundamentalmente «memorioso».


14. En la escucha del Espíritu, que nos ayuda a reconocer comunitariamente los signos de los tiempos, del 7 al 28 de octubre de 2012 se celebró la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. Allí se recordó que la nueva evangelización convoca a todos y se realiza fundamentalmente en tres ámbitos.[10] En primer lugar, mencionemos el ámbito de la pastoral ordinaria, «animada por el fuego del Espíritu, para encender los corazones de los fieles que regularmente frecuentan la comunidad y que se reúnen en el día del Señor para nutrirse de su Palabra y del Pan de vida eterna».[11] También se incluyen en este ámbito los fieles que conservan una fe católica intensa y sincera, expresándola de diversas maneras, aunque no participen frecuentemente del culto. Esta pastoral se orienta al crecimiento de los creyentes, de manera que respondan cada vez mejor y con toda su vida al amor de Dios.
En segundo lugar, recordemos el ámbito de «las personas bautizadas que no viven las exigencias del Bautismo»,[12] no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. La Iglesia, como madre siempre atenta, se empeña para que vivan una conversión que les devuelva la alegría de la fe y el deseo de comprometerse con el Evangelio.
Finalmente, remarquemos que la evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio aquienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado. Muchos de ellos buscan a Dios secretamente, movidos por la nostalgia de su rostro, aun en países de antigua tradición cristiana. Todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie, no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino «por atracción».[13]

15. Juan Pablo II nos invitó a reconocer que «es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio» a los que están alejados de Cristo, «porque ésta es la tarea primordial de la Iglesia».[14] La actividad misionera «representa aún hoy día el mayor desafío para la Iglesia»[15] y «la causa misionera debe ser la primera».[16] ¿Qué sucedería si nos tomáramos realmente en serio esas palabras? Simplemente reconoceríamos que la salida misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia. En esta línea, los Obispos latinoamericanos afirmaron que ya «no podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos»[17] y que hace falta pasar «de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera».[18] Esta tarea sigue siendo la fuente de las mayores alegrías para la Iglesia: «Habrá más gozo en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse» (Lc 15,7).
Propuesta y límites de esta Exhortación

16. Acepté con gusto el pedido de los Padres sinodales de redactar esta Exhortación.[19] Al hacerlo, recojo la riqueza de los trabajos del Sínodo. También he consultado a diversas personas, y procuro además expresar las preocupaciones que me mueven en este momento concreto de la obra evangelizadora de la Iglesia. Son innumerables los temas relacionados con la evangelización en el mundo actual que podrían desarrollarse aquí. Pero he renunciado a tratar detenidamente esas múltiples cuestiones que deben ser objeto de estudio y cuidadosa profundización. Tampoco creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones que afectan a la Iglesia y al mundo. No es conveniente que el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios. En este sentido, percibo la necesidad de avanzar en una saludable «descentralización».

17. Aquí he optado por proponer algunas líneas que puedan alentar y orientar en toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora, llena de fervor y dinamismo. Dentro de ese marco, y en base a la doctrina de la Constitución dogmática Lumen gentium, decidí, entre otros temas, detenerme largamente en las siguientes cuestiones:
a) La reforma de la Iglesia en salida misionera.

b) Las tentaciones de los agentes pastorales.
c) La Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza.
d) La homilía y su preparación.
e) La inclusión social de los pobres.
f) La paz y el diálogo social.
g) Las motivaciones espirituales para la tarea misionera.
18. Me extendí en esos temas con un desarrollo que quizá podrá pareceros excesivo. Pero no lo hice con la intención de ofrecer un tratado, sino sólo para mostrar la importante incidencia práctica de esos asuntos en la tarea actual de la Iglesia. Todos ellos ayudan a perfilar un determinado estilo evangelizador que invito a asumir en cualquier actividad que se realice. Y así, de esta manera, podamos acoger, en medio de nuestro compromiso diario, la exhortación de la Palabra de Dios: «Alegraos siempre en el Señor. Os lo repito, ¡alegraos!» (Flp 4,4).

martes, 29 de octubre de 2013

MARCHA DE LOS ESCARPINES

 
“Cada niño no nacido, sino condenado injustamente a ser abortado, tiene el rostro de Jesucristo, que antes de nacer y después a poco de haber nacido, experimentó el rechazo del mundo”.
Papa Francisco en Encuentro de Ginecólogos, 20-9-2013   
76º Marcha de los Escarpines por la defensa de la Vida
                                      La vida es una e irrepetible, respetémosla

MARCHA DE LOS ESCARPINES invita a respetarnos siendo “voz de quienes no tienen voz”. 
La cita: el próximo miércoles 30 de octubre a las 18hs., en Rivadavia y Callao (sobre Rivadavia).
“..la atención a la vida humana en su totalidad ha llegado a ser en los últimos tiempos una verdadera y específica prioridad del Magisterio de la Iglesia, particularmente de la vida más indefensa, es decir, del discapacitado, el enfermo, el nasciturus, el niño, el anciano…”  Papa Francisco Entro. Gin. 20-9-2013
Ûnete a nosotros para rezar el Santo Rosario para que nuestros recientemente elegidos representantes,  promuevan leyes que defiendan la familia "se podría decir, sin exagerar, que la familia es el motor del mundo y de la historia". Papa Francisco 25 de octubre Plaza de San Pedro.
Defender la vida en todas sus etapas, protegiendo a la mujer durante todo el embarazo, donde hoy corren riesgo de ser vulneradas dos vidas, la de la madre y la del niño concebido que lleva en su vientre. Nos acompañara una imagen de la Virgen de Lujan bendecida por el Papa Francisco.
Durante la Marcha se repartirán escarpines y folletos educativos. Marcha de los Escarpines, en su preocupación por nuestra cultura,  ha comenzado una campaña de reparto gratuito de folletos formativos, en escuelas.
Se agradece su difusión-Si no podes concurrir te pedimos, nos acompañes con tu oración.

Marcha de los escarpines-Voz de los que no tienen voz
Olga Muñoz 15 6433 3336-Miriam Torrontegui

martes, 22 de octubre de 2013

Misa por la memoria litúrgica del beato Juan Pablo II

Misa por la memoria litúrgica del beato Juan Pablo II

Hoy, martes 22 de octubre, a las 19, se celebrará una misa en honor al beato Juan Pablo II en la basílica del Santísimo Sacramento, San Martín 1035, Buenos Aires. Este día se celebra la memoria litúrgica del beato, según el decreto dado a conocer el pasado 12 de abril de 2011 por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Promueven e invitan a participar de esta celebración eucarística los grupos de oración “Hijos Espirituales de Juan Pablo II”, que asesora el padre Leopoldo Jiménez Montenegro SSS y se reúnen en este santuario porteño. 
En la convocatoria, se destaca que ésta será la última fiesta litúrgica de Juan Pablo II como beato, ya que el 27 de abril de 2014 será proclamado santo en el Vaticano por el papa Francisco.
La delegada en la Argentina de estos grupos de oración es Julia Tiraboschi, quien además de coordinar sus actividades, desde fines de 2005 se ocupó de juntar en parroquias de esta capital y del gran Buenos Aires, firmas y testimonios de acción de gracias para la beatificación y pronta canonización de Juan Pablo II. Oportunamente le entregó en Roma al postulador de la causa Mons. Slawomir Oder, más de 6.000 testimonios y continúa aún recibiendo testimonios de gracias concedidas y peticiones. 

El beato Juan Pablo II fue elegido Sumo Pontífice el 16 de octubre de 1978 y el 22 tomó posesión de la Cátedra de San Pedro, por ese motivo se eligió ese día como su memoria litúrgica. Falleció el 2 de abril de 2005 y fue beatificado el 1 de mayo de 2010 en la Plaza de San Pedro por Benedicto XVI. 


martes, 1 de octubre de 2013

«Comunicación al servicio de una cultura del encuentro»


«Comunicación al servicio de una cultura del encuentro», tema del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Este lunes se dio a conocer el tema elegido por el Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2014, como informa un comunicado del Pontificio Consejo encargado de este sector. Hace tan solo unos días el Papa Francisco destacó la importancia de la atención y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación, para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo a encontrar a Cristo, que es un encuentro personal... compartiendo alegrías y esperanzas, como María que llevó a Cristo al corazón del hombre. Recordando con palabras del Pontífice que «estamos llamados a “hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo”», (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013) el comunicado - que se titula «Comunicación al servicio de una cultura del encuentro» - señala los desafíos de nuestra época. Y siguiendo la invitación constante del Obispo de Roma al diálogo, como respuesta a las divisiones que crean tensiones dentro de las comunidades y entre las naciones, destaca que la era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales.

Texto completo del comunicado Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales

El ser humano se expresa sobre todo mediante la capacidad de comunicar. En la comunicación y a través de ella podemos, de hecho, encontrar otras personas, nos expresamos a nosotros mismos, nuestro pensamiento, aquello en lo que creemos, cómo querríamos vivir y, quizá lo más importante, aprendemos a conocer a las personas con las que estamos llamados a vivir. Una comunicación semejante requiere honestidad, respeto recíproco y esfuerzo por aprender los unos de los otros; exige la capacidad de saber dialogar respetuosamente con las verdades de los otros. Efectivamente, a menudo lo que inicialmente parecía “diversidad” revela la riqueza de nuestra humanidad, y en el descubrimiento del otro encontramos también la verdad de nuestro ser.
En nuestra época se está desarrollando una nueva cultura, favorecida por la tecnología, y la comunicación es en un cierto sentido “amplificada” y “continua”. Por tanto, estamos llamados a “hacer descubrir, también a través de los medios de comunicación social, además de en el encuentro personal, la belleza de todo lo que constituye el fundamento de nuestro camino y de nuestra vida, la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013).
En este contexto, cada uno de nosotros debería aceptar el desafío de ser auténtico, testimoniando los valores en los que cree, su identidad cristiana, su vivencia cultural, expresados mediante un lenguaje nuevo para llegar a compartirlos.
La capacidad de compartir, reflejo de nuestra participación en el Amor trinitario creativo, comunicativo y unificante, es un don que nos permite crecer en las relaciones personales, que son una bendición en nuestra vida, así como encontrar en el diálogo una respuesta a esas divisiones que crean tensiones dentro de las comunidades y entre las naciones.
La era de la globalización impone con fuerza que la comunicación pueda llegar hasta los más remotos lugares del mundo real, pero también “a los ambientes creados por las nuevas tecnologías, a las redes sociales, para hacer visible una presencia … que escucha, dialoga, anima” (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, 21 de septiembre de 2013), de forma que nadie quede excluido.
El Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2014 invita a explorar el potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red, con el fin de que las personas estén cada vez más cercanas y se construya un mundo más justo.
La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, única jornada mundial establecida por el Concilio Vaticano II (Inter Mirifica, 1963), se celebra en muchos países, por recomendación de los obispos del mundo, el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés (el 1 de junio en el 2014).
El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero).